El pasado está presente. Reseña
- Teresa García Azcárate
- n. 33 • 2022 • Instituto Paulo Freire de España
- Visto: 188
El pasado está presente.
Reseña
Teresa García Azcárate
Resumen
El texto que aquí se presenta tiene como objetivo presentar una reseña sobre el documental “El pasado está presente” y reflexionar sobre el mismo. Se trata de una historia personal, desde la voz de Alberto Sánchez Mascuñan, que rinde homenaje a la vez a todas esas personas, anónimas e ignoradas , que renunciaron a su familia, su bienestar y en muchas ocasiones, su propia vida, por defender sus ideales y luchar contra el fascismo en España.
Palabras clave
Reseña, “El pasado está presente”, documental, exilio, franquismo.
El Proyecto de Ley de Memoria Democrática actualmente a debate en las Cortes Generales otorga a la educación un papel clave en la lucha contra la desmemoria. En su Título II, dedicado a las Políticas públicas de Memoria Democrática, contempla las siguientes medidas en materia educativa y de formación del profesorado:
“1.- El sistema educativo español incluirá entre sus fines el conocimiento de la historia y de la memoria democrática española y la lucha por los valores y libertades democráticas. A tal efecto, se procederá a la actualización de los contenidos curriculares para Educación Secundaria Obligatoria, Formación Profesional y Bachillerato.
2. Las administraciones educativas adoptarán las medidas necesarias para que en los planes de formación inicial y permanente del profesorado se incluyan formaciones, actualización científica, didáctica y pedagógica en relación con el tratamiento escolar de la memoria democrática.”
Es un hecho constatado que las generaciones crecidas en democracia lo desconocen casi todo de la historia reciente de España y en particular de la sublevación militar contra la II República y la política de exterminio aplicada por el bando vencedor tras el final de la contienda. Una investigación reciente llevada a cabo por un grupo de profesores de la Universidad de León ha venido a corroborarlo científicamente y ha dado origen a la publicación de un libro titulado “La asignatura pendiente”.
Son cada vez más los recursos de los que disponen los enseñantes que, como marca la Ley, quieran “fomentar, promover y garantizar en la ciudadanía -en su caso, en el alumnado- el conocimiento de la historia democrática española y la lucha por los valores y libertades democráticas”. Entre ellos resultan de gran utilidad para despertar el interés del alumnado y dar pie al debate los recursos audiovisuales, documentales y películas. En particular en los últimos años, están viendo la luz interesantes y emocionantes documentales de “memoria personal y familiar” en los que los descendientes de los vencidos reconstruyen, a través de documentos de los archivos familiares, entrevistas y recuerdos la historia de sus abuelos, abuelas, padres, madres, protagonistas olvidados de los acontecimientos históricos, a la vez que indagan en su propia historia, marcada por unos acontecimientos sepultados por décadas de silencio.
Este es el caso de “El pasado está presente”, el documental que ponemos hoy a disposición de los lectores de la revista.
Alberto Sánchez Mascuñan, comunista, regresó a España en 1944 desde su exilio mexicano. Fue detenido, condenado a muerte, y estuvo preso 16 años en Burgos. Su hija no supo, hasta que cumplió 15 años, que su padre era un preso político. Él le mandaba cuentos y cartas que no hacían alusión a su situación, por la voluntad de su esposa Blanca, mexicana, de proteger a su hija. Su testimonio sobre la vida en la clandestinidad y en la cárcel es único, y merece ser rescatado. Es lo que hace este documental, en el que se recogen fragmentos de audio de su testimonio, junto con entrevistas a su hija y documentos de gran valor histórico.
El pasado está presente, y las decisiones de Sánchez Mascuñan marcaron la vida de su hija y también la de su nieta Andrea Álvarez Sánchez , que dirige el documental. Andrea rescató 80 horas de grabación en las que Sánchez Mascuñan contó a su familia lo que le pasó desde que salió de México rumbo a España para seguir luchando contra Franco, hasta su regreso en 1965.
Se trata de una historia personal que a la vez rinde homenaje a todas esas personas, anónimas e ignoradas , que renunciaron a su familia, su bienestar y en muchas ocasiones, su propia vida, por defender sus ideales y luchar contra el fascismo en España.
El documental se dirige a las personas que creen que es importante rescatar del olvido la vida de tantos hombres y mujeres anónimos que lucharon en España contra el fascismo y por ello pagaron un alto precio. Mientras en otros países son héroes, aquí permanecen olvidados.
Se dirige también a las jóvenes generaciones, que quieren entender el presente , y para ello necesitan conocer el pasado .