Rizoma Logo

vol 4 • 2009

Image

El amor que no olvido

pdf

“El amor que no olvido – Historias de maestras corrientes”

Película-documental El amor que no olvido –Historias de maestras corrientes.

Película-documental El amor que no olvido –Historias de maestras corrientes (2007), duración 74’, dirección de Daniela Ughetta y Manuela Vigorita, escrita por Vita Cosentino y Maria Cristina Mecenero, del movimiento de autorreforma de la escuela, producida por Angelo Ferranti para TV Days, con el patrocinio de la Provincia de Milán/Sector Cultura y del Ministerio del Medioambiente y de la Tutela del Territorio y el Mar.

“El amor que no olvido” narra cuatro historias de maestras y un maestro, a través de un viaje por diversas realidades escolares italianas entre 2005 y 2007. Se trata de un recorrido que ofrece la posibilidad de relanzar y profundizar en el debate sobre la escuela pública en curso en la sociedad, proponiendo ejemplos de fuerte impacto positivo. La escuela elemental italiana, de hecho, se sitúa en los primeros puestos del mundo y muestra unas cualidades que son obra, en el 95% de los casos, de mujeres.

La película, publicada en cofre (DVD+ libro) por la Librería de la Mujeres de Milán (17 euros), está circulando desde septiembre de 2008 de mano en mano, escuela por escuela, en el vasto movimiento de lucha mantenido por las maestras, madres y padres en oposición a la ley Gelmini que, introduciendo el “maestro único” y la vuelta a las calificaciones, corre el riesgo de destruir lo mejor de la escuela italiana.

“El amor que no olvido” es una narración en imágenes que se subdivide en cuatro episodios. Dos están ambientados en el área milanés: en una escuela histórica de Milán enseña Alice que, en el umbral de la jubilación, ha construido “su familia” a t5ravés de los años por las relaciones con los ex-alumnos y sus padres. En Settimo Milanese, en la periferia oeste de Milán, la maestra Cristina con su clase de quinto afronta la experiencia de la separación, a través de la lectura de textos escritos sobre los cinco años pasados juntos. El viaje llega también a Bolonia y a Roma: en Casalecchio, en una escuela en torno a la cual se ha construido toda la comunidad, Bardo y Adriana enseñan el valor de la memoria.

La directora cinematográfica Francesca Comencini subraya la naturaleza de este documental que impacta por la capacidad de mostrar la relación que los niños establecen con el lenguaje: “En una época en la que todo parece dictado por las imágenes, en la que los niños parecen mantener una relación exclusiva y obsesiva solo con diversos tipos de pantallas, del ordenador, a la playstation, de la televisión a la gameboy, descubrimos en cambio su natural y mágica inclinación a la palabra. Palabras leídas, palabras escritas, palabras dichas”.

La filósofa Luisa Muraro, en la portada, pone en evidencia el carácter político del documental considerando que: “hay mucho que indagar todavía, que inventar e innovar en este mundo, pero hoy finalmente hemos comprendido que nada se ganará realmente si no hemos aprendido a reconocer, respetar y custodiar lo que ya existe de bueno. Hay mucho que criticar y cambiar en Italia, en la vida política y en el resto. Pero nada de nuestra rebelión servirá para nada si no hemos aprendidos a reconocer y a llevar hacia el futuro aquellas cosas que están bien hechas, van bien y nos honran”.

Dentro de las luchas en curso, la película está desarrollando una función eminentemente política, en tanto que, mostrando a las maestras y sus valores, aumenta la toma de conciencia y las autoriza a tomar públicamente la palabra. Es un ejemplo de como procede la política de las mujeres, manteniéndose fuera de las relaciones de poder y de la contraposición.

Manuela Vigorita trabaja desde 1994 como autora y directora para la RAI y ha realizado numerosas películas y documentales. En 2001, con las directoras Loredana Rotondo y Gianna Mazzini, recibe la mención especial Minimun Prize de la Fundación Pistoletto por su labor de “transformación social responsable en los campos del arte, la política y la condición de la mujer”. En 2005 funda junto con otras doce profesionales la cooperativa L’Altravista, sociedad que en los últimos años ha producido documentales, exposiciones multimedia y ha organizado eventos culturales y cursos de formación.

Daniela Ughetta trabaja en la RAI como antropóloga consultora y directora de programación en varios programas (Geo e Geo – Rai Tre). En 2004 junto con Manuela Vigorita crea y dirige el documental “Quasi ineffabile. Una femminista alla Rai” y en 2006 escribe y realiza la filmación de “Mondate” sobre el tema “cuerpo, mujer e información” para la Región de Lazio, Universidad Roma Tre, Bibliotecas de Roma y la Asociación Donna dire fare.


Traducción: Ana Ruiz Abascal


redLogo

N. 4 • 2009

Contactar • Contact us

Apartat 76

Tel. 34 962 28 74 16 Fax 34 962 28 74 19

46800 XÀTIVA Espanya

www.institutpaulofreire.org

info@institutpaulofreire.org

IPF
© 2023 Rizoma freireano • Contenido de este sitio bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir igual 2.5 España. Diseño y Mantenimiento Grupo WebMedia. XHTML y CSS

N. 4 • 2009