La actualidad de Freire: educación, política y ciudadanía
- Ana Mara Araújo Freire; nita freire
- n. 23 • 2017 • Instituto Paulo Freire de España
- Visto: 3990
La actualidad de Freire: educación, política y ciudadanía
Ana Mara Araújo Freire [1]; nita freire [2]
Cuando Pep Aparicio me habló, el año pasado, de su idea de hacer un tributo a PAULO FREIRE por los 20 años de su fallecimiento, me entró mucha alegría, pero también una cierta nostalgia, un sentimiento de saudades de la vida que compartí con él, que siempre está presente in mi. Me acordé de las visitas a España, siempre por trabajo, pero amenizadas por los espectáculos de danza y flamenco; de comidas típicas inigualables, que sólo en verlas nuestros ojos se fijaban en la variedad de sus componentes exuberantes y coloreados que exponían sus aromas a nuestros deseos. Recordé que nos llamaba la atención, a mi y a Paulo, de aquellas tierras, su gente ofreciéndonos aceites y vinos; la ropa de las mujeres adornadas con mantillas y peines en desfiles de tan belleza que podían compararse con las refinadas artes de sus palacios, monumentos y museos. En cualquier lugar de España veíamos relucir bellezas y oíamos sonidos espléndidamente sensuales.
Y fue, en ese exacto momento en él que me hablaba Pep, de los temas que quería abordar en una publicación electrónica que se llama “Rizoma freireano” en tributo a Paulo que fui tomada por cierto sentimiento de pertenecer a Valencia (ser “valencionista?”). Y a los otros lugares en los que se dividen las cinco culturas, que se unen , formando lo que conocemos como España; más que romperse la unidad , sobre todo, porqué cada una de ellas habla y escribe una lingue propia, diferentes entre sí.
Reviví con alegría los muchos viajes con Paulo y después sola, cuando en uno de esos peregriné con Pep por Valencia, Palma de Maiorca, Huelva, Sevilla, Madrid [3] para la promoción de algunos libros de paulo Freire que habían sido traducidos en valenciano por iniciativa del CREC/Pep Aparicio y sus compañer@s. L’educació a la ciutat. Xátiva: Edicions del Crec i Denes Editorial, 2003; Pedagogía de autonomía. Xátiva: Edicions del Crec i Denes Editorial, 2003; con Myles Horton. Caminant fem el camí. Xátiva: Ediciones Del CREC, 2003, y, posteriormente, Pedagogía de l`esperança, con notas de Ana Maria Araújo Freire. Xátiva: Edicions del Crec i Denes Editorial, 2004.
Volviendo a la propuesta en cuestión, tengo que detenerme en la propuesta de Pep, desde principio al final, a través de la reflexión crítica, “navegando” dentro de las características, de las especificidades de las que nos habla este acto de la esencia, del significado profundo, radical y completo que acoge, en la intimidad, la palabra RIZOMA. Esta no es una tarea fácil, ya que la esencia de la palabra RIZOMA, non ofrece una reflexión generosa, para entender la teoría de Paulo, y por ésto inmensamente gratificante. Así, Rizoma n.23, es este caso, no es más que el tema-titulo de mi y de otros trabajos aglutinados alrededor de las ideas de Paulo. Es también el fundamento de la metodología que dirigirá mi trabajo, fundamentalmente freireano.
Es interesante constatar que aún incluyéndose en los diccionarios de lengua portuguesa, la palabra RIZOMA, no es de uso común entre nosotr@s l@s brasileñ@s. Al revés, en las tierras del dominio español, en las tierras de Cervantes, de Calderón de la Barca o de Federico García Lorca, y de muchos otros genios españoles, en cualquier de sus cinco partes gusta y se usa la palabra RIZOMA.
Pero, que es lo que significa RIZOMA?
En la lengua española significa: “m. Bot. Tallo horizontal y subterráneo, como el del lirio común”. (Diccionario de la Lengua Española, versión on-line)
El diccionario de la lengua portuguesa contiene algunas informaciones más sobre RIZOMA: (1) desde la botánica, como el diccionario español, “tallo subterráneo y rico en reservas, común en plantas perennes, caracterizado por la presencia de escamas y gemas, capaces de emitir ramos de hojas, flores y raíces; y por metáfora, (2) la base solida que legitima o autoriza alguna cosa; fundamento, raíz” ([traducción de] Dicionario Huaicos da Lengua Portuguesa, Objetiva: Rio de Janeiro, 2009, p. 1672).
De esta forma podemos entender esta publicación, en homenaje a Paulo Freire, como siendo desde ensayos de diferentes matices, pero todos con características y raíces en unos fundamentos que legitiman (rizoma) la teoría político-ético-antropológica-epistemológica del educador Patrono de la Educación Brasileña.
En última instancia, Pep nos desafía en enfrentarnos en la relación del significado más profunda del RIZOMA X, la concreción en la actualidad de la educación política y la formación ciudadana --- “La actualidad de Freire: educación, política y ciudadanía”.
Me quedé pensando en la tarea solicitada, difícil, de otra época, pero, que, por eso, es necesaria que sea reflejada en el mundo que se enfrenta a una intolerancia y una violencia nunca antes conocidas en la historia de la humanidad [4].
Como podría yo hacer un escrito sobre el pensamiento de mi marido PAUOLO FREIRE a su altura, uno de los mayores pensadores de los siglos XX y XXI, teniendo que rescatar su pensamiento a la luz de la actualidad en los ámbitos de la educación política, política como poder y ciudadanía, percibiéndolo como contenido y, al mismo tiempo, incluyéndolo, en la relación que la palabra RIZOMA nos hace? --- considerando que los libros de Paulo fueron escritos hasta el 1997, cuando murió, y, desde 50 años, cuando publicó sus primeros libros viviendo en Chile.
Así, podemos entender esta publicación, en homenaje a Paulo Freire, como una búsqueda de un tallo subterráneo lleno de vida, de flores que se abren exhalando su olor, rico en reservas capaz de reproducirse en otros ramos y raíces. O, dicho de otra forma, buscar una “base solida que legitima o autoriza alguna cosa; fundamento, raíz”.
Esto es, vamos a encontrar en un tallo rico, lleno de vida, una base solida que legitima, autoriza hipótesis, intuyendo lo obvio, adivinando lo que no está dicho, autorizando las contradicciones, denunciando para anunciar; encontrando la verdad en el proceso de práctica-teoría-práctica; proclamando el presente teniendo un pié en el pasado y una mano en el futuro.
La teoría del conocimiento de Paulo procede de su experiencia práctica vivida y pensada, vivida desde su adolescencia; de la realidad visible o no, observada, constatada, hablada y escrita, o de los sueños y de las utopías interpretadas como eventos que tienen verdades en la conciencia humana y en la sociedad, por tanto, necesita ser conocida. Desde la comparación entro lo que se dice como Verdad, de la rigurosa aplicación de las metodologías, que le da validez; del ejemplo y del dialogo que partiendo del Yo, al hacer del Otro, otro Yo, rompen el disenso y alcanzan la comprensión de la posibilidad del encuentro de un consenso, o no. En un movimiento que no tiene fin, esto es, el consenso no es definitivo, cierto, acabado, el nirvana. Ni el disenso tampoco. Este movimiento dialéctico es la vida que genera la vida. Es el “tallo subterráneo y rico en reservas, común en plantas perennes, caracterizado por la presencia de escamas y gemas, capaces de emitir ramos de hojas, flores y raíces” que constituye la esencia del RIZOMA --- y la esencia de la obra de Paulo Freire. Es el tallo que medio siglo después de que nacieron sus obras sigue germinando, reproduciéndose rico y sin reservas, trayendo flores y olores.
Paulo creó conceptos para explicar su teoría del conocimiento o, como le gustaba decir, “una cierta comprensión ética, antropológica, política, estética e interdisciplinaria del acto de educar”, de la educación, antagónica a todo lo que se venía practicando en las escuelas hasta el momento: la educación bancaria y sus ramificaciones. Esta, basada en la repetición, en memorizar, en el no pensar, “en el vigilar y punir”, en la inhibición de la creatividad y de la curiosidad espontanea o epistemológica. En fin, una educación que tiene su núcleo en evaluar para castigar y suspender. Es la educación, que, casi siempre, inhibe cuerpos, almas y mentes.
En el pensamiento freireano es la in-conclusión de los seres humanos que justifica el acto educativo. Si fuesen seres completos, concluidos no habría razones para la educación. Y ese in-acabamiento que es responsable de que el rizoma exhale la posibilidad de lo nuevo, de la belleza de la obra de Paulo.
Creo que algunos conceptos explicitan con precisión lo que Paulo pensaba sobre el acto de educar. Por ejemplo: concienciar cada ser humano para que se vuelva también sujeto de la historia y no apenas un objeto, hombres y mujeres que pudiesen y puedan construir y utilizar los derechos humanos y transformar su sociedad. El educar siendo un acto individual (nadie, puede aprender en lugar de nadie), el aprender y el saber solo pueden ser entendidos como Verdad si son, de forma contradictoria, un acto colectivo, como un acto que nutre la dimensión colectiva.
Considero extraordinariamente sabia una de las percepciones que se se volvió una de las máximas de Paulo Freire: “Yo no conozco con mi cabeza, yo conozco con ella a partir de la manifestaciones corpóreas que, previamente, me alertan: 'Paulo, concentre sus reflexiones sobre esto que le dejó los pelos rizados, sobre lo que hizo que se le acelerara el corazón, sobre aquel fenómeno o evento, que lo dejó ruborizado y sudando exageradamente”. De esta forma, centrar la razón, junto con las emociones y los sentimientos sobre cualquier objeto o fenómeno que despertó la curiosidad ingenua y que se quiere conocer, todo lo que inquieta la existencia humana hacia la razón, a través de la curiosidad epistemológica alcanzar la educación liberadora, problematizadora, concientizadora, que a su vez, influencia en la ordenación de un nuevo orden social, una Nueva Sociedad. Esta “adivinación” de palo exhala el perfume de un lirio que sobrevive en el claustro debajo de la tierra.
Paulo insistía en una escuela alegre (por más difícil que sea la tarea que se busque/encuentre en el acto de conocer la pulsión que nos lleve a la alegría); popular (aquella que sin ser elitista tampoco es simplista); intuitiva (aquella que valoriza la intuición, el sentido común para alcanzar la razón crítica de los hechos y del mundo); valorizando la disciplina (aquella que abre la puerta para el comportamiento que mira hacia dentro, pudiendo así, muy probablemente, comprender los contenidos, aprenderlos, memorizarlos, utilizarlos con criterios científicos, morales, religiosos, míticos etc en comunión con l@s demás). En la interdisciplinariedad (aquella escuela que no pierde la dimensión de que cada ser es una totalidad que en la escuela va a aprender para alcanzar su subjetividad autenticamente crítica, en el acto de conocer objetivamente - calidad propia de la elección de las escuelas – y al mismo tiempo conjugando la diversidad con la singularidad, concentrando el acto de conocer las ciencias, tejiendo una red de saber sin fin, del conocimiento como una Verdad para el bien social); una formación docente permanente, (escuela en la cual se aprende lo que se enseñará y, posteriormente, perfeccionar un proyecto de formación permanente, que privilegia, al analizar, a la luz de la teoría, la práctica practicada en la enseñanza. La formación docente permanente, atención, no es leer una vasta bibliografía y escuchar conferencias de especialistas famosos). Paulo creía en la escuela que estimulase la curiosidad ingenua desde la infancia, haciendo que l@s niñ@s crecieran con vitalidad y rigor, transformando su ingenuidad en curiosidad epistemológica hasta que sería capaz de optar por el camino político-ideológico de su vida con “una base solida que legitima o autoriza alguna cosa; fundamento, raíz”.
Esto es, vamos a encontrar en el tallo lleno de vida la base solida que legitima, autoriza hipótesis, se intuye lo que va a recorrer su vida. Esa escuela sitúa la base solida que legitima o autoriza el hombre y la mujer a buscar los fundamentos culturales, educativos, políticos, éticos para hacerse humanos auténticos.
El disenso -consenso; la teoría-práctica; la enseñanza-aprendizaje; el profesor-estudiante; la libertad-licensiodad, etc. son parejas dialécticas, que fomentan la naturaleza analógica del acto educativo. Buscan sus raíces, en las raíces, en el humus donde se encuentra el origen del conocimiento freirano que apunta, sin reservas, con osadía y sin miedo hacia lo que se puede aprender o (re)aprender sobre la utopía y el saber, ya conocido y comprendido.
Voy a presentar algunos presupuestos pedagógicos freireanos, entre éstos, enfatizo la importancia de las emociones, de los sentimientos, de la afectividad, la valorización de los valores éticos y de la tolerancia y de las respuestas con sensibilidad, la necesidad de la capacidad de razonamiento lógico, calidades pedagógicas que representan el amor a la educación. Paulo concibió el fundamento de este amor en el comportamiento del/de la profesor/a como aquel/lla, que trata con cortesia y amor sensible todo/as sus alumno/as; en el/la profesor/a reside el amor por el acto de enseñar con eficiencia; el amor por el contenido que enseña con responsabilidad.
Estos presupuestos de la teoría freireana están situados en el tronco empapado por la política y la ética, en el “tallo subterráneo y rico en reservas, común en plantas perennes, caracterizado por la presencia de escamas y gemas, capaces de emitir ramos de hojas, flores y raíces; y por metáfora, la base solida que legitima o autoriza alguna cosa; fundamento, raíz”, la concretad en la actualidad de la educación política y formación ciudadana --- “La actualidad de Freire: educación, política y ciudadanía”. Tengo este ejemplo, entre muchos otros, que publiqué en la biografiá de Paulo, sobre la influencia, la repercusión y la actualidad de la obra de Paulo Freire, hechos muy importantes que confirman mis afirmaciones. De las investigaciones internacionales realizadas en 2016, que comprueban como, el pensamiento del Patrono de la Educación Brasileña, continua casi 50 años después de la publicación/socialización de su obra Pedagogía del Oprimido, como modelo y fuente para respaldar estudios y trabajos en el área de ciencias humanas.
Open Syllabus buscó en más de un millón de programas de estudio de universidades, en países de lengua inglesa, EEUU, Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda y descubrió que Pedagogía del Oprimido es el 99° libro más citado, y que Paulo Freire es el único brasileño entre los 100 más citados y solicitados en las lecturas de los universitarios de EEUU. Y también que Pedagogía del Oprimido es el segundo libro mejor colocado en el campo de la educación detrás de Teaching for Quality Learning in University: What the Student Does, de John Biggs . El proyecto reúne más de un millón de currículos de universidades estadounidenses, ingleses, australianos y neozelandeses y verifica, repito, cuales son los libros más solicitados por los/las profesores/as para estudios e investigaciones de los estudiantes.
Open Syllabus informa además que, el libro Pedagogía del Oprimido es solicitado en 1.021 currículos de universidades y facultades de EEUU. No es poca cosa: queda a nivel de clásicos como Rey Lear, de Shakespeare; Moby Dick, de Herman Melville; y El Banquete, de Platón.
Otra investigación realizado por el profesor asociado Elliott Green, de la London School of Economics analizó las obras más citadas en lengua inglesa, trabajos disponibles en Google Scholar (buscador dedicado a la literatura académica, creado en 2004, y desde entonces referencia creciente para las investigaciones) y constató que Pedagogía del Oprimido es el tercer libro más citado a nivel mundial en ciencias sociales.
Según él, Paulo Freire es citado 72.359 veces, apenas atrás del filósofo Thomas Kuhn (81.311) y del sociólogo, también estadounidense, Everett Rogers (72.780). Y encima de pensadores como Michel Foucault (60.700) y Karl Marx (40.237).
En fin, en 2016, dos investigaciones demostraron el impacto de Paulo Freire, a nivel mundial, consagrándolo como uno de los mayores y más importantes pensadores del mundo actual.
Sin olvidar que Pedagogía del Oprimido es una referencia constante en el área de ciencia humanas, desde su publicación en lengua inglesa, en 1970, y en Brasil, en 1974. Libro base, fundamental para la comprensión de su pensamiento progresista, que contiene los principios básicos de toda su obra pedagógica, de su teoría ético-político-antropológico-liberadora, y que abarca el estudio de lo que vendría a ser actual muchos años después, hasta hoy.
La visión de la totalidad y de una (cierta) certeza de la interdisciplinariedad del conocimiento del ser humano, su historia, cultura y saber, permitió, gracias a su genialidad, afirmar su actualidad, saber y presencia en el mundo, aunque después de 20 años sin su presencia física.
“La actualidad de Freire: educación, política y ciudadanía”
Fuentes:
[1] Doctora en Educación en la UNIVERSIDADE CATÓLICA DE SP.
Viuda y responsible de la obra de Paulo Freire
[2] Este apodo, forma cariñosa que se le da a l@s niñ@s en Brasil, lo llevao conmigo desde la más tierna edad.
[3] En este viajé aproveché y sola fui a conocer Santiago de Compostela, Avila y Segovia, conociendo más de este fascinante país.
[4] En este exacto komento oigo la notiacia de un tirador que, en Las Vegas, mató 59 personas e hirió más de 500, sin ninguna motivación conocida, el 2 de octubre de 2017.