Rizoma freireano 9. Asociaciones de Investigación Comunidad- Universidad
- Budd L. Hall, Emilio Lucio-Villegas
- n. 9 • 2011 • Instituto Paulo Freire de España
- Visto: 5246
Rizoma freireano 9. Asociaciones de Investigación Comunidad- Universidad
Budd L. Hall. Editor invitado
Emilio Lucio-Villegas. Editor
Budd Hall está actualmente realizando una estancia en la Universidad de Sevilla trabajando con la Cátedra Paulo Freire, proveniente de la Oficina de Investigación con base en la Comunidad (OCBR) de la Universidad de Victoria, Columbia Británica, Canadá. El es, a su vez, Secretario de la Alianza Global para la Investigación Comprometida con la Comunidad.
Budd Hall comparte su historia: “La primera vez que me encontré con Paulo Freire fue en la Cámara del Senado de la Universidad de Dar el Salaam en Tanzania. Las Hermanas Marynoll, un grupo de monjas progresistas católicas que trabajaban en educación en las comunidades en Tanzania, habían encontrando el dinero para traer a Paulo Freire a Tanzania a trabajar con algunos de nosotros en la Universidad de Dar el Salaam y el Ministerio de Educación, que estaba comprometido con el trabajo en educación de adultos. Estaba aún próxima la publicación en inglés de Pedagogía del Oprimido. Él tenía 50 años, vestía un elegante traje marrón y parecía mucho más formal y digno de lo que yo había imaginado. Me dijo que se había vestido de esa forma por respeto a la Universidad de Dar el Salaam y el trabajo que se estaba haciendo en Tanzania. Trabaje con Paulo Freire los siguientes treinta días yendo por todo el país y organizando talleres y seminarios.
Menciono esto porque quiero destacar el hecho de que las Universidades, desde el tiempo de Paulo en la Universidad de Recife, su época en Harvard en 1969, mi propio tiempo en la Universidad de Dar el Salaam y ahora en la Universidad de Victoria, han sido siempre estratégicamente abiertas, espacios abiertos para el diálogo, y lugares con importantes recursos para el desarrollo en nuestras sociedades y comunidades. No es sorprendente, por lo tanto, que Rizoma Freireano dedique atención a los recientes desarrollos en Educación Superior y Compromiso Ciudadano o Comunitario. Es también un reto para todos los que trabajamos en áreas de Educación Superior y Compromiso ser capaces de comprender y situar nuestro trabajo dentro de un discurso deempowerment, liberación, anti-opresión y cambio social. Por supuesto, este asunto plantea la pregunta sobre si este es un nuevo baile, un vals falso o una atractiva fusión que merece nuestro compromiso y apoyo crítico”.
Emilio Lucio-Villegas señala que: “Un ejemplo podría ser la Cátedra Paulo Freire en la Universidad de Sevilla. El principal objetivo de la Cátedra es alentar investigaciones y prácticas sobre el pensamiento de Freire. Pero esto no puede ser posible sin las relaciones entre la Universidad y los Movimientos Sociales en las Comunidades. Durante el curso académico 2009/2010 la Cátedra ha organizado una serie de charlas tituladas: Cómo leí a Paulo Freire? Cada conferenciante hablaba sobre un libro específico de Freire y lo comentaba desde una perspectiva personal. Cada charla incluía gente de una comunidad conectada con el principal asunto del libro que estaba siendo discutido. Por ejemplo, Pedagogía de la Ciudad se ligó a Movimientos Sociales Ambientalistas; Pedagogía de la Indignación con gentes de una escuela de educación de personas adultas que estaban en el proceso de recuperar su propia historia. Casi todos los actos han sido realizados fuera de la Universidad, en Centros Cívicos o escuelas de educación de personas adultas”.
Este número tiene artículos de algunos de los más interesantes teóricos y prácticos que están conduciendo este reciente surgimiento. Los antecedentes de Budd Hall están ligados con el desarrollo de las ideas sobre Investigación Participativa en los primeros 70 donde fue influenciado por las ideas de Paulo Freire, Julius K. Nyerere (líder independentista y antiguo presidente de Tanzania), Marja Liise Swantz (una antropóloga finesa que trabajaba en Tanzania) y otros. Él ha estado interesado por la creación de conocimiento y el aprendizaje desde el contexto de la sociedad civil y los movimientos sociales durante 40 años. Recientemente ha asumido la responsabilidad de crear una amplia estructura universitaria para apoyar la ‘investigación basada en la comunidad’ en la Universidad de Victoria. Es llamada la Oficina de Investigación con base en la Comunidad. Su artículo proporciona una perspectiva general y luego una más detallada descripción de los retos a los que hace frente la OCBR.
Rajesh Tandon también trabajó con Paulo Freire durante los años que Pablo fue Presidente Honorario del Consejo Internacional de Educación de Adultos. Rajesh fundó la Sociedad para la Investigación Participativa en Asia hace 30 años. Es un Movimiento de la sociedad civil que investiga y capacita, y tiene su base en Nueva Delhi. Rajesh ha sido también Presidente de la Alianza Global para la Investigación Comprometida con la Comunidad una red global que apoya la excelencia en las asociaciones entre comunidad y Universidad. Su artículo en este número habla de los retos a los que debe hacer frente la Educación Superior en el Sur.
Sonali Mukherjee es Associate Fellow with Council for Social Development, India. Ha trabajado extensamente en asuntos relacionados con Género y Desarrollo. Ha realizado su Tesis Doctoral entre los Bison-hornMaria de la región Bastar del Estado de Chattishgarh, India, haciendo hincapié en la situación de la mujer. Ha obtenido su Doctorado en la Universidad de Delhi, Nueva Delhi, India. Dos de los proyectos en los que ha trabajado son: i) Género y Governación Urbana, financiado por UNIFEM, New Delhi; y ii) Adverse Sex- Ratio, financiado por ACTIONAID, Nueva Delhi. Actualmente está trabajando sobre mujeres y derecho a la tierra en colaboración con el Instituto de Desarrollo Rural, India.
Dra. Angi Hart es la Directora Académica del premiadoCommunity University Partnership Programme en la Universidad de Brighton. Como parte de ese trabajo, es directora en Brighton del programa, financiado a nivel nacional, South East Coastal Communities (www.cupp.org.uk). Es también Catedrática de Infancia, Familia y Salud Comunitaria en la Escuela de Enfermería y Obstetricia en la Facultad de Salud y Ciencias Sociales. Enseña en cursos profesionales sobre salud y cuidados sociales y acomete investigaciones participativas sobre desigualdades en salud y cuidados en relación con niños y familias. Ha adoptado tres hijos con discapacidades mentales y físicas. Su trabajo en Terapia Resiliente es muy aclamado. Su artículo en este número se relaciona con el desarrollo y los retos para la creación y continuidad del Community University Partnership Programme en la Universidad de Brighton.
Dra. Juliet Millican es Development Manager de Estudiantes en el Community University Partnership Programme en la Universidad de Brighton en el Reino Unido. Su formación es en educación de adultos y aprendizaje comunitario en el Reino Unido y en contextos no industrializados, y tiene experiencia en proyectos desarrollados en educación comunitaria en África, Asia, India y el Este de Europa. Su trabajo actual está particularmente centrado en la introducción del aprendizaje experiencial y reflexivo, el compromiso de los estudiantes con la comunidad y la promoción de vínculos entre comunidad y universidad. También conduce una nueva investigación y programa de desarrollo en Cupp que tiene por finalidad apoyar Universidades en países pobres que les permitan desarrollar asociaciones con comunidades, por sí mismas.
Nirmala Lall es actualmente Doctoranda en la Universidad de Victoria en el campo de Leadership Studies in Higher Education y Asistente de investigación para la Alianza Global para la Investigación Comprometida con la Comunidad, con 20 años de experiencia trabajando en asuntos relacionados con el antirracismo, anti-opresión y multiculturalismo en las escuelas de Toronto, la más grande y diversa ciudad de Canadá. Influenciada por las ideas de Paulo Freire, su artículo es una mirada hacia los desafíos de evaluar el impacto de las estructuras de las asociaciones de investigación entre universidad y comunidad.
Hemos invitado a dos académicos, activistas poetas a compartir sus reflexiones.
Nanci Lee es poeta y educadora de adultos en Halifax donde trabaja con asociaciones de ahorradores en asuntos relacionados con governanza y gestión financiera. El uso de narrativas e historias de vida es central en su trabajo. Nanci cree que cualquiera tiene una historia. Cómo podemos aprender de esas historias y negociar con ellas es una parte importante de nuestro camino para hacer un mundo más justo y habitable. Sus poemas han sido publicados en varias revistas incluyendo Antigonish Review, Fiddlehead, Contemporary Verse2, y son de próxima aparición en Free Fall y laLiterary Review of Canada. En 2009 gano la confrontación poética CBC entre Halifax y la Wallace Stegner Residency in Eastend, Saskatchewan. Está trabajando actualmente es su primer libro de poemas.
Peter Levesque es el director de Knowledge Mobilization Works, una consultoría y empresa educativa con sede en Otawa, Canadá. Por su cargo, es responsable del pilotaje e implementación del Community-University Research Alliance Program en el Social Sciences and Humanities Research Council de Canadá. Ha trabajado como especialista de Intercambio de Conocimiento para el Provincial Centre of Excellence for Child and Youth Mental Health. Es miembro de diversas asociaciones benéficas y fue miembro fundador del Knowledge Mobilization Committee de la Ontario Neurotrauma Foundation. Es un experimentado orador, facilitador y moderador y combina su experiencia con una educación que incluye estudios en Bioquímica, Sociología, Economía, Administración de Voluntariado, Administración Pública, y Salud Poblacional, en instituciones en Canadá y el Reino Unido.
El documento, desde “La Gran Tienda”, Mejorar la cooperación Norte-Sur a través del compromiso entre la universidad y la comunidad que ha sido elaborado el 23 de Septiembre de 2010, se encuentra también incluido. El documento expresa la creencia en el potencial de transformación de las Comunidades – conectadas con instituciones de Educación Superior – para hacer frente a los desafíos globales en un nivel local.
Finalmente hemos incluido una serie de fotos, seleccionadas por Charlotte Charlie, de los archivos de la Oficina de Investigación con base en la Comunidad de la Universidad de Victoria. Ella es heredera de las Primeras Naciones, con un largo recorrido en organizaciones comunitarias en la Isla de Vancouver y en la Columbia Británica. Las fotos provienen de diversas investigaciones compartidas entre comunidad y universidad y ligadas al trabajo en la Universidad de Victoria.
Traducción: Ana Ruiz Abascal