Rizoma freireano 11. Expandiendo el amor por el aprendizaje a través del enfoque auto/biográfico para generar transformación desde nuestras prácticas educativas
- Mª. Dolores Jurado Jiménez
- n. 11 • 2011 • Instituto Paulo Freire de España
- Visto: 5796
Rizoma freireano 11. Expandiendo el amor por el aprendizaje a través del enfoque auto/biográfico para generar transformación desde nuestras prácticas educativas. Expandiendo el trabajo compartido y/o co-construido con Isabel López Górriz
Mª. Dolores Jurado Jiménez, Universidad de Sevilla e Instituto Paulo Freire de España
La única persona que puede hacer que cambie tu vida eres tú.
Deja de esperar que los demás te solucionen las cosas y toma las riendas de tu existencia.
Recuerda que el poder está en tu interior y que nadie tiene poder sobre ti a menos que tú se lo des. Centra tu mente en conseguir lo que es bueno para ti con la seguridad de que te lo mereces.
Puedes conseguir todo lo que te propongas.
Louise L. Hay
Este número de la revista Rizoma Freireano está dedicado esencialmente a la educación desde el enfoque auto/biográfico pero desde una perspectiva que integra el amor como vía de transformación de las personas. Este enfoque se enmarca en un paradigma de la complejidad en el que se rescata esencialmente una palabra de autenticidad y amor. Para situar esta perspectiva ligada a la educación existencial, hemos de remontarnos a las raíces, que se enmarcan en la década de los años 80. Pues es desde este período desde el que se ha configurado a nivel internacional un panorama extenso con Historias de Vida en Educación, creándose diversas asociaciones desde entonces. Pero en el estado Español es a partir de la década de los años 90 cuando empiezan a tener éstas algo de relevancia, siendo en la actualidad cuando empiezan a expandirse más, estado influenciadas esencialmente por asociaciones Europeas como son ASIHVIF (Asociation Internationale de Histoires de Vie en Formation) cuyos miembros desde diversas perspectivas trabajan con el enfoque auto/biográfico en Formación Permanente de personas adultas, en donde la experiencia y la autoformación (proceso vital de construcción de sí mismo) han sido pilares fundamentales. Entre las personas pioneras de este movimiento hemos de destacar el trabajo de Gaston Pineau y de Christine Josso ( que ha escrito un artículo para este número ).
Isabel López Górriz , a quien dedicamos este número, fue miembro del Consejo de Administración (Comité directivo) de ASIHVIF, desarrollando una intensa actividad de colaboración en dicha asociación, en la que insistía para incluir , desde una perspectiva investigadora y formativa , la educación existencial ligada al enfoque autobiográfico. Ella también era miembro activa de otra de las Asociaciones Europeas de relevancia en Educación de Personas Adultas, como es ESREA (European Society for the Research in the Education of Adults), cuyos miembros forman una red que en los últimos años muestran un gran interés por el uso de las Historias de Vida, principalmente como instrumento de investigación cualitativa. Estas dos asociaciones Europeas toman tanto la perspectiva investigadora como la formativa y cada vez hay más intercambios de enfoques entre los miembros de dichas asociaciones, siendo éstos muy variados tanto teórica como metodológica o epistemológicamente.
En el estado Español, Isabel ha expandido el trabajo de Historias de Vida en Educación desde una perspectiva Existencial, que incorpora el plano formativo pero también el investigador, destacando sus aportaciones en el Instituto Paulo Freire de España pero también para el Centro de Recursos y Educación Contínua de la Diputación de València, CREC -que desarrolla en su ámbito de trabajo de formación continua y autoformación de las y los educadores esta perspectiva y dinámica- y para la Revista Diálogos, por ejemplo, en la coordinación del número 52 (2007), constituyendo éste un monográfico, que como ella misma plantea, marca un hito histórico en la Formación Permanente, pues tal monográfico, refleja la coherencia epistemológica, metodológica, investigadora y formativa de la joven perspectiva de educación existencial, apoyándose en las historias de vida y los relatos autobiográficos. En dicho contexto ha sido todo un reto plantear esta perspectiva, pues la expansión de las Historias de Vida en Educación es bastante reciente (a modo informativo, diremos que las I Jornada de Historias de Vida en Educación se han celebrado en 2010 en Barcelona y la II en 2011 en Málaga) y aún apenas se plantea este enfoque existencial en dichos encuentros.
A nivel internacional también ella ha formado parte del comité científico de Congresos Internacionales de Investigación (Auto)biográfica celebrados en Brasil (CIPA), participando en eventos de asociaciones como AFIRSE (Association Francophone de Recherche en Education), o ASHIVIF-RBE (Association Internationale des Histoires de Vie en Formation et de Recherche Biographique en Education), o vislumbrando el impulso creador de otras asociaciones de historias de vida en formación más jóvenes como ANNHIVIF en 2007 (Associação Norte-Nordeste -Brasil- das Histórias de Vida em Formação) o BIOgraph en 2008 (Associação Brasileira de Pesquisa (Auto)Biográfica). Es fundadora y miembro de algunas de estas Asociaciones Maria da Conceição Passeggi, que también escribe un artículo en este número de Rizoma Freireano.
Este número refleja la perspectiva experiencial, formativa e investigadora y se apoya en las historias de vida y los relatos autobiográficos enmarcándose en las nuevas epistemologías, metodologías y teorías que defienden la educación como emergencia, transformación, autopoiesis y despliegue de la vida, a nivel personal/colectivo interpelando otras prácticas educativas que estrujan la vida, la formación, la educación, y la humanidad. El amor por la vida y por la educación como generadora de transformación sigue siendo hoy un reto. Retomamos la voz de esta profesora, quien ha luchado y roto obstáculos institucionales para desde el amor de una palabra y un planteamiento auténticos, permitir que las semillas germinen en nuestras mentes para dar continuidad y hacer emerger el amor en nuestras vidas cotidianas, sobre todo cuando trabajamos con personas y cuando nos ocupamos de expandir el potencial que cada quién portamos en su esencia más pura.
Sentir amor hacia uno mismo y hacia los demás dejando constancia de un trabajo comprometido no siempre es fácil en un mundo en el que sentimos contradicciones constantemente. Un mundo donde las rivalidades y las individualidades se dibujan fuertes y presentes al mismo tiempo que se dan movimientos de acompañamientos colectivos, intergeneracionales e internacionales importantes. Articular saberes auto/biográficos y saberes conceptuales es una cuestión compleja que nos transporta de lo singular a lo universal y viceversa. Aprender de otras personas y con otras personas implica un modelo educativo y formativo de creencia profunda en el potencial de cada ser humano. Hay personas en la vida de cada persona que han dejado huellas profundas y, en nuestra vida, Isabel ha sido, y es, una de ellas . Ella ha sido una maestra de vida para nosotras como alumna, amiga y compañera, pero también para otras muchas personas en las que ella, todo su ser y su entereza personal y profesional, ha calado hondo.
De ella y con ella hemos aprendido que el amor puesto en cada relación te llena, te enriquece como persona. Su amor, ya sea en una asociación de Historias de Vida en Formación (ASIHVIF) con Christine Josso o Jean – Louis Le Grand u otros, ha sido expandido en espacios donde han confluido al mismo tiempo un trabajo científico, experiencial y vital, como es el caso de María da Concepçao Passeggi durante varios CIPAS compartidos en distintos puntos de Brasil. Dicho amor ha traspasado su persona, permitiendo el contacto y el acercamiento emotivo entre aquellas personas que la conocimos. Ella ha encarnado un modelo educativo que integra la (auto)biografía y que plantea lazos fuertes, donde los acompañamientos van más allá de lo académico o institucional, generando emotivos encuentros hermanados como es el caso de Inés Gabari Gambarte (Universidad Pública de Navarra). Y así mismo , ese amor y trabajo profundo , se extiende para hacer emerger el potencial de acción de personas a las que suscita y convoca a dar forma de teorización , y de acción, a procesos vitales, sociales y políticos genuinos, y a esparcir y compartir sus conocimientos, como es el caso de Teresa González Uribe (México), que también escribe un artículo para este número.
Este número de la revista Rizoma Freireano pretende religarnos rizomáticamente a algunas de las distintas personas que conocimos a Isabel como intelectual pero también como persona y cuya existencia nos caló hondo, pues compartimos una palabra auténtica, profunda que apuntaba a descubrir el punto existencial de cada compañero o compañera de camino (alumnado, colegas profesionales, amigos, etc.). Una de sus singularidades es pensar e investigar todo, recrear el pensamiento para convertirlo en investigación de vida, por tanto su actitud cuestionadora ha estado siempre presente y más aún entendiendo que éste es un momento mundial de cuestionamientos existenciales por las situaciones de crisis (económica, psicológica, cultural), las responsabilidades sociales y políticas… que tenemos pendientes.
En este número hay cuatro artículos, uno de Christine Josso quien plantea la importancia del cuidado de sí mismo para mejorar el cuidado del prójimo, siendo ésta una cuestión pionera e importante a integrar en los procesos de formación, conocimiento y aprendizaje en la Formación Permanente de las personas adultas. Es un reto el planteamiento de esta autora, quien desde el paradigma de lo Sensible y con mucha sensibilidad y solidaridad nos plantea una gran preocupación y compromiso profesional de gran profundidad y rigor científico por otras dimensiones integradoras de la persona y otras formas de conocer a través del cuerpo y del ser esencial, integrando enfoques como la so matopsicopedagogía (desarrollado por Dani Bois a quien Isabel dirigió su Tesis Doctoral en el Universidad de Sevilla en 2008).
Otro de los artículos está centrado en la importancia de la ética y la solidaridad en las narrativas autobiográficas, escrito por María da Concepçao Passeggi, quien desde Brasil y de una forma muy clara , nos traslada a un planteamiento freireano en el ámbito universitario y de un modo muy singular nos plantea cuestiones esenciales para una educación comprometida con la esencia de la persona. Interrogantes y cuestiones que suponen retos importantes y que atraviesan continentes y fronteras.
Así mismo, Teresa González Uribe, nos expone de forma experiencial el amor por y desde la praxis desencadenado a través de talleres de autoconciencia en los que el eje son las historias de vida, que van más allá de un plano académico universitario, pues se trasladan a la sociedad generando una política genuina y comprometida con las personas. En este artículo se percibe parte de la evolución que la profesora ha tenido que generar para integrar dos contextos institucionales formativos de dos continentes (México y España).
Y por último se incorpora un artículo, compartido con Inés Gabari Gambarte, quien en el Estado Español ha trabajado con un planteamiento educativo muy cercano a Isabel y con quien ha compartido en la Formación Universitaria de Tercer Ciclo la aplicación metodológica de los diarios de aula. Dichos diarios se toman como una herramienta formativa y evaluativa de investigación, pero también como herramienta importante para el desarrollo de los procesos de construcción de identidad/es de género, en el marco de investigaciones esencialmente cualitativas y de investigación-acción existencial (proceso en el que estamos inserta desde hace un tiempo y en el que Isabel ha sido nuestra acompañante y directora de Tesis Doctoral y del que ahora en esta fase final lo es Inés).
Para completar este número incluimos un vídeo (gracias al consentimiento de su familia) donde es Isabel, que de propia voz, en el ámbito universitario y fuera del mismo , plantea su metodología y la importancia de las Historias de Vida en Formación pero también en Investigación Educativa. Isabel consagró gran parte de su trayectoria profesional a trabajar las Historias de Vida desde el aula universitaria. Ella misma trabajó siempre su autobiografía y desde una perspectiva formativa e investigadora (desde los años 80), desplegando recursos para atraer la apertura hacia estas metodologías, métodos, saberes, saberes-haceres que ayuda a configurar dichos trabajos desde la cientificidad pero comprometiéndose en investigaciones desde la que no sólo se toca un tema de investigación, sino que éste nos ayuda a estimular y recrear otros modos de relaciones, sentires, haceres que ayudan a la persona como ser singular y social a re-constituirse y re-construirse en un devenir más autónomo y autodirigido, que permite avanzar en la comprensión de dinámicas sociales y socializadoras.
Ella teorizó gran parte de estos procesos de Investigación Autobiográfica desde una perspectiva existencial (ver oposición Titularidad) , comprendiendo los estragos del proceso formativo e investigador y la vivencia del mismo, así como algunas de las pautas que pueden llevar a una transformación de la persona como ser singular y social. Es por ello que ella misma cuenta en distintas ocasiones su vivencia, sentimientos, dificultades y todo lo que rodea a este fenómeno en contextos en los que estos espacios investigadores aún no se habían incluido como necesarios para una educación trabajada desde la complejidad.
Del mismo modo, en esta revista incluimos un cuento autobiográfico inédito de Isabel (dedicado a su hermana Carmen), pues a través del grupo de mujeres que investigábamos nuestras vidas con ella, se configuró como uno de los proyectos del grupo compartir lecturas, herramientas (sanadoras, reconstituyentes de nuestra singularidad como mujeres) cuentos auto/biográficos para ayudarnos a configurar la proyección del tipo de mujeres que queremos hacer o necesitamos hacer. Y ella como buena anfitriona nos brindó algunos que había elaborado antes de partir.
Igualmente incluimos una carta que al mismo tiempo que habla de amor se percibe hecha desde el corazón y llena de amor.
Hemos de agradecer al Instituto Paulo Freire de España este espacio continuador de un trabajo de muchos años de esfuerzos, luchas y reivindicador de espacios genuinos como éste. Y especialmente agradecer a Pep Aparicio Guadas, quien forma parte del Consejo Gestor de dicho Instituto, quien ha sabido vislumbrar y generar espacios para expandir el trabajo pionero de esta profesional como fue Isabel López Górriz. Y para terminar, sólo nos queda agradecer a la familia de Isabel su colaboración y a las personas que han accedido a escribir o participar en las traducciones o el montaje del vídeo en este número de la Revista. Finalizamos con palabras de Isabel:
“Pienso que el futuro de la humanidad y de la tierra pasa por el despliegue de energías interactivas horizontales, que permitan desplegarse a los humanos en la singularidad y pluralidad de visiones y también en la diversidad de las plantas y de los entornos naturales. Que la lógica de la vida nos mete de lleno en la física cuántica, y también en el pensamiento autopoiético y en el pensamiento de incertidumbre de Heisengerg. Que somos cuantos y energías en interacción que debemos intercambiar para crecer y desarrollarnos en la singularidad/integridad/horizontalidad matrística, no en el pliegue jeráquico y aplastador de las identidades patriarcales. Y que sólo desde ahí se puede recuperar nuestra civilización, la tierra y la humanidad. Los seres humanos estamos llamados a esta apuesta y no a la de la destrucción y a la de matar la vida. Creo que las personas que descubrimos estos hermosos principios somos muy afortunadas y estamos llamadas a crear el bien, la paz, el amor y la solidaridad en la humanidad. Pienso que somos dichosas, aunque no lo tengamos fácil, creedme amigas”.
(López Górriz, 2009 Este es un fragmento de una síntesis para el grupo de mujeres investigadoras a quienes nos dirigía las Tesis Doctorales)
“Amigas, creo que estamos en una importante apuesta histórica: la voz de las mujeres ha salido de los fogones e intenta expandirse fuera del hogar, en la calle, en las instituciones, en las organizaciones, en la literatura y en la ciencia. Es importante escucharla, elaborarla, expandirla, un nuevo paradigma está en la calle emergiendo, que viene para poder salvar nuestra civilización, las personas, los árboles, las plantas, los animales, los afectos, las emociones, el trabajo, la ciencia y el amor. Un nuevo paradigma por el que sólo puede salvarse nuestra civilización, nuestra tierra, el ser humano. Este paradigma se llama palabra profunda de mujer. Amor, Vida, Movimiento, Energía positiva, Sanación, Cooperación, Conexión, Meditación, Positividad,…
Es hora de que nuestras palabras, nuestros escritos, nuestros pensamientos, nuestras epistemologías, nuestras literatura, nuestra ciencia esté en la calle, en nuestros trabajos, en nuestras casas, en nuestras tertulias, en el mundo que nos atraviesa, que nos habita y que vivimos, avanzar por ese devenir es un reto y una apuesta”