Rizoma Logo

vol 11 • 2011

Image

El proceso de re-construcción de identidad/es de género y su relación dialógica con los estudios de tercer ciclo

El proceso de re-construcción de identidad/es de género y su relación dialógica con los estudios de tercer ciclo. El diario, una herramienta formativa y evaluativa de investigación

Mª Inés Gabari Gambarte. Universidad Pública de Navarra. Departamento de Psicología y Pedagogía

Mª. Dolores Jurado Jiménez. Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Instituto Paulo Freire de España

pdf

“Todos sentimos el anhelo de lo salvaje. Y este anhelo tiene muy pocos antídotos culturalmente aceptados. Nos han enseñado a avergonzarnos de este deseo. Nos hemos dejado el cabello largo y con él ocultamos nuestros sentimientos. Pero la sombra de la Mujer Salvaje acecha todavía a nuestra espalda de día y de noche. Dondequiera que estemos, la sombra que trota detrás de nosotros tiene sin duda cuatro patas”.

(Pinkola Estés, 2006: 9).

1. Introducción

Una de nosotras desarrolla el trabajo de profesora e investigadora en la Universidad Pública de Navarra, en el Departamento de Psicología y Pedagogía. Desde la cual acompañamos a alumnado en el proceso de elaboración y defensa de Tesis Doctoral. El proceso de elaboración de una Tesis Doctoral, según la normativa vigente en el estado español, parte de una inicial relación de tutoría del Proyecto de Investigación, para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados, o lo que es lo mismo, para el reconocimiento de la llamada Suficiencia Investigadora.

El único requisito que se pide a quien opta por realizar los estudios de Tercer Ciclo, es que esta persona haya recibido una formación inicial universitaria o equivalente. Pero la persona que se está proyectando formativa y profesionalmente en esta etapa académica, entra en un diálogo de tensión – distensión con los roles vitales que su existencia le demanda. He ahí el valor pedagógico de herramientas como el diario y la auto/biografía. Éstas no han sido muy valoradas académica y científicamente en las aulas universitarias del estado español hasta hace muy poco tiempo, a pesar de que han sido herramientas introducidas desde los años 90, por algunos profesores, entre los que destacamos, el trabajo de Isabel López Górriz (1997), quien ha sido pionera en el campo educativo introduciendo metodologías cualitativas de investigación – acción (López Górriz, 1998a y 1998b).

En la primera parte del artículo que ahora exponemos, enfatizamos el diario desde su dimensión investigadora esencialmente en los cursos de doctorado, a la vez que lo situamos como un instrumento de formación y evaluación. Planteamos el diario como un instrumento de auto-hetero-observación e introspección de los procesos de enseñanza-aprendizaje que se desarrollan en el aula universitaria. La escritura del mismo tiene una doble finalidad, por un lado como recogida de información que ayude al desarrollo del rol de investigador y por otro como una herramienta de formación. Los diarios se analizan cualitativamente para evaluar: la metodología seguida, el proceso del grupo, el rol de la profesora, los aprendizajes investigadores desarrollados, etc. Todo ello, ayuda a la realización de sugerencias de mejora y a la elaboración de un informe de investigación.

Utilizando este instrumento y practicando los pasos de una investigación, el alumnado cierra el curso de doctorado desarrollando distintas competencias, tanto del orden de la investigación como de la formación.

Ahora bien, en los procesos educativos de acompañamiento en la elaboración de Tesis Doctorales, hemos comprendido que el alumnado doctorando pasa por un proceso en el que se realzan dimensiones de identidad en relación al género humano, como son: el sentimiento de la propia identidad o identidades, los rasgos instrumentales y expresivos conectados con los estereotipos de género, los intereses, comportamientos de rol y actitudes orientadas al género y la orientación sexual.

En esta recreación cíclica y concomitante del proceso vital, las protagonistas de las tesis doctorales que acompañamos, se han visto enfrentadas a una construcción identitaria de dimensiones afectivas, profesionales, científicas y existenciales, entre otras. En este sentido, en la segunda parte del artículo, mostramos algunos trazos del diario de vida(ver Jurado Jiménez, 2007) que una de nosotras como doctoranda (en fase de finalización de Tesis Doctoral) al mismo tiempo que profesora en la Universidad de Sevilla, ha elaborado a lo largo de un proceso de autoformación e investigación autobiográfica. Este diario de vida ha sido desarrollado a partir de la elaboración y análisis de un diario de aula en la Universidad de Sevilla en una asignatura de investigación la Licenciatura de Pedagogía que impartió la profesora López Górriz y en la que se desarrollaron procesos grupales, que posteriormente ha derivado en un proceso existencial importante. La ejemplificación del diario muestra alguno de los momentos hito en dicho proceso existencial.

Partimos de la idea de que las identidades se construyen con otras personas con las que coincidimos o discrepamos. Así pues, esta construcción identitaria se da tanto como mujer – hija, mujer-profesional-experta, mujer-pareja, mujer-madre o mujer persona que se redescubre a sí misma.

A su vez una de nosotras, como directora del trabajo de Tesis Doctoral, también participamos en esta dinámica de definición-redefinición existencial en el proceso del otro, reelaborando constantemente comportamientos, actitudes y tomas de decisiones. Todo ello comporta una complejidad densa y rica, que atraviesa tiempo y espacio y va dejando matices escritos entre las líneas de dichas Tesis Doctorales, no siempre evidentes desde una mera lectura del interés “científico” en sentido clásico. Es esta la otra cuestión que queremos plasmar a lo largo de este trabajo, pues es complejo delimitar en los espacios académicos los tiempos que son necesarios para aprender integrando cuestiones que tienen que ver con el cuidado físico, con los sentimientos, con el corazón, con la dimensión más espiritual de la persona u otras dimensiones que cuestionen su identidad profesional y personal.

2. La dimensión investigadora del diario de aula, una herramienta formativa y evaluativa previa a la elaboración de la tesis doctoral

Consideramos, que el diario de aula, tanto del alumnado como del profesorado y su análisis se convierte en una herramienta y un medio esencial en los procesos de aprendizaje en el desarrollo de la identidad. Pues, es a través de dicha construcción y análisis como se reelaboran planteamientos y se toma conciencia del ser-singular pero también del ser-social (socializado y socializador).

La referencia a los diarios de clase (alumnado y profesorado) como instrumento básico de recogida y análisis de información está presente en la mayoría de trabajos sobre metodologías cualitativas (Zabalza Barea, 2004: 35). Sin embargo, es poco común la inclusión de experiencias prácticas sobre el uso sistematizado y las aportaciones derivadas de este tipo de instrumento narrativo.

Nuestra experiencia en el desarrollo de propuestas con diarios en los procesos formativos de universitarios/as de las ramas educativo-sociales se inició hace más de una década. Y, en concreto, la elaboración del diario de aula en el tercer ciclo ha venido aportándonos un bagaje de construcción de procesos diversos y ricos, en matices formativos e investigadores, que nos ha motivado para presentar esta aportación. En los siguientes epígrafes hacemos mención a nuestra experiencia en el trabajo con diarios durante el período académico de tercer ciclo en el que hemos impartido diversos cursos.

1. Elaboración del diario en el periodo de formación de tercer ciclo

El curso “Diseño Cualitativo en Investigación Educativa” (Departamento de Psicología y Pedagogía de la Universidad Pública de Navarra), cuya duración es de 4, 5 ó 6 créditos, presenta características idiosincrásicas como: diversidad de la formación inicial del alumnado, desconocimiento general de nociones de diseño de investigación, un rol docente compartido por dos profesoras, (la titular de la universidad: Dra. Mª. Inés Gabari Gambarte y la invitada: Dra. Isabel López Górriz de la Universidad de Sevilla) [1], la compaginación del periodo formativo y de investigación con el desempeño de una profesión, la difícil convivencia del rol de “discente” con el desempeño de roles familiares, sobre todo en las mujeres, etc.

En este contexto, las profesoras del curso llevamos a cabo experiencias de realización de diarios de aula, triangulando la información con la obtenida por observación participante de algún alumno/a que está realizando la Tesis Doctoral y con el análisis de un breve relato autobiográfico (vivencia auto-reflexiva del acercamiento al nivel superior de estudios), texto que se analiza grupalmente junto con la profesora invitada. La elección del diario como modalidad del discurso escrito recoge las cuatro características señaladas por Yinger y Clark (1981):

  1. En el proceso de escritura se integran múltiples representaciones que el escritor/a codifica para presentar la experiencias de modo diferente a cómo las ha vivenciado.
  2. El escribir se desarrolla como proceso enfrentado permanentemente a su producto (la escritura) de manera cíclica y autorreguladora.
  3. La elaboración del discurso escrito conlleva cierta “manipulación” de los símbolos (interacción sintaxis-semántica) de modo que sea legible y en pro de la significación de los mensajes.
  4. Escribir es un proceso que supone implicación personal del sujeto que actúa motriz y cognitivamente en la ejecución de una narración sobre temas seleccionados por él y a su propio ritmo.

La elaboración de los diarios es asumida por los/las participantes de manera lenta, paulatinamente a lo largo del transcurso de las sesiones, los sujetos individual y grupalmente van pasando de la incredulidad a la acción tímida inicial del “escribir” y casi reducida al cumplimiento de uno de los criterios de evaluación explicitados en el programa. Sin embargo, y en un avance poco uniforme, el arraigo de la tarea va conquistando las dimensiones reflexivo-constructivas y se va gestando el germen del futuro desarrollo investigador.

El coste de elaboración del discurso (muy alto al principio) se ve recompensado en los momentos finales de análisis y descubrimiento de dilemas. Sin embargo, el elemento en torno al que se condensa mayor resistencia es la incertidumbre en torno a ese mismo proceso de análisis. En palabras de Zabalza (2004: 54), estaríamos hablando de la dialéctica privacidad-publicidad como componente del contexto pragmático del diario. La disyuntiva de hacer público lo íntimo (la propia escritura, el pensamiento construido y reconstruido en el diálogo cíclico de la elaboración del texto) empuja, de manera invisible, pero casi constatable ( a posteriori), a la génesis y fortalecimiento de una cohesión grupal profunda en proporción al tiempo de convivencia e intereses u objetivos comunes del grupo (secundario).

Otra dimensión, que viene de la mano de la propia actitud reflexiva ligada al acto mismo de escribir, con perspectiva continua, longitudinal e histórica es la de la conciencia evaluadora de los diferentes aspectos del proceso formativo: contenidos del curso, metodología, etc. Es por ello que se propone la elaboración de un informe, a modo de valoración del curso, apoyado en el análisis de los datos recogidos por los/las participantes a través del diario.

2. Informe: valoración del curso “Diseño cualitativo en investigación educativa”

Desde el inicio del curso se plantea una recogida de información mediante el diario personal elaborado por las 6 alumnas del curso académico 2004/2005 [2], además de llevar a cabo a nálisis de contenidos en dos fases:

Fase 1 : Análisis de contenidos individual – cada alumna trabaja sobre su propio diario. Nos marcamos como objetivo definir de 5 a 7 categorías de unidades de contexto / unidades de relevancia en relación con las cuestiones planteadas.

Fase 2 : Trabajo grupal: a) Mediante puesta en común del trabajo realizado individualmente se establecen 5 categorías de análisis de contenidos por consenso del grupo. Se definen también por consenso los descriptores correspondientes. b) A partir de las categorías resultantes elaboramos la respuesta a las dos cuestiones siguientes:

¿Cómo valoran las alumnas el desarrollo del curso “Diseño Cualitativo en Investigación Educativa”?

Contenido : El grupo tiene la percepción de haber accedido a un conocimiento básico y global de los aspectos de diseño de investigación cualitativa y al mismo tiempo, en revisión comparativa, a un conocimiento básico del diseño en investigación cuantitativa. Echamos de menos una formación de conocimientos previos de las alumnas en metodología de la investigación, que nos hubieran facilitado un mayor aprovechamiento del programa y quizás, hubiera requerido un menor esfuerzo por parte de las profesoras.

Contenido: Referencias a conceptos y desarrollo de los temas del programa en clase.

Sesión 2rj – pár. 2

“se habló de la investigación educativa, de la necesidad de que las investigaciones cualitativas y las cuantitativas se complementen

Sesión 2ng – pár. 5

“tres o cuatro ideas claras: En la investigación actual puede ser necesario y adecuado combinar diferentes paradigmas… Exigencia de praxis impecable sobre todo en par. Fenomenológico. La investigación cualitativa parte de posiciones con ideología... es más abierta a la incorporación de nuevos planteamientos surgidos de la propia investigación.

Sesión 3az – pár 3

“Se han planteado las fases de la investigación. Se han ido exponiendo todos los casos empezando desde la definición del problema, del diseño del trabajo. Aunque el objetivo es el diseño cualitativo me gusta que se haga referencia al diseño cuantitativo, me hace falta. Hemos visto el esquema teórico, diseño muestral y la codificación del lenguaje…”

Metodología : El curso se desarrolla con una metodología muy participativa desde el principio. Se busca la interacción en el grupo. La actividad de presentación de temas por cada uno de los alumnos, de una parte obliga a un trabajo personal intenso, y de otra facilita la intervención activa en clase (te sientes parte implicada). Las continuas ejemplificaciones, propuestas por la profesora ajustándose los interesas individuales, hacen un curso tremendamente práctico.

Metodología: Modos de llevar a cabo las actividades desarrolladas en el aula.

Sesión 3azo – pár 5

Qué capacidad tiene esta mujer, todo el tiempo relacionando cada cosa que habíamos dicho, para meternos en el tema pero a cada uno de manera particular.

Sesión ng – pár. 1

“hoy empiezan las exposiciones individuales.

Sesión 4rj – pár 4

I. utiliza siempre ejemplos individualizados para cada uno, lo que demuestra que, no solo conoce nuestros nombres, sino también nuestra historia personal.

Sesión 5 rs– pár 5

“Como siempre, I. iba perfilando la exposición. Esto me ayuda a entender mejor el tema.

Sesión 8rj –pár 2

Estuvimos en una sala de informática porque I. nos enseñó a manejar el programa Nud-IST-5 para trabajar el análisis de texto….

Sesión 9azo– pár 6 y 7

En la segunda parte de la clase hemos jugado un poco con la WEB-CT. Qué maravilla de medios hay en la Universidad!!!!!!

¿Qué aporta el curso a los alumnos? (Diferencia con otros cursos del programa)

El Grupo : la construcción del grupo (interrelación, cohesión interna) ha sido un elemento clave en la significación de este curso para cada una de nosotras. Hemos sentido un marco de libertad para el desarrollo del conocimiento. El grupo ha contribuido a superar la presión del “pánico escénico” al exponer nuestros trabajos. Plantear nuestras dudas, someterlas al grupo supone un mayor enriquecimiento y afianzamiento de los conceptos y conocimientos. La relación del grupo sin duda tiene que ver con las condiciones personales de cada una de las integrantes. Posiblemente la intensidad del trabajo, la entrega personal y la profundidad en el desarrollo de nuestros planteamientos han facilitado una cohesión más intensa que lo que cabría esperar en el marco de un curso de doctorado.

Grupo: relaciones entre los participantes en el curso.

Sesión 1azo – pár 8

He anotado antes que somos siete compañeras, ya casi amigas y sólo es el primer día.

Sesión 3ng – pár 2

“menuda panda,… varias trayectorias cuando menos curiosas…

Sesión 5 – pár 12

Hay días que son así y siendo un grupo tan pequeño… es fácil encontrar empatía y es agradable poder echar un cable.

Sesión 6 rj– pár 7

Al hacer un repaso de este diario me doy cuenta de que cada vez me interesa más los aspectos de interacción entre nosotros, creo que tenemos un grupo muy interesante de personas con una relación muy buena y enriquecedora, claro que es consecuencia del ambiente que fomenta I..

Sesión 8 rs­- pár 1

No he tenido mucho tiempo para pensar en este parón de las clases pero echaba de menos al grupo. Se está creando aquí una comunicación especial

La profesora: Identificamos en I. el elemento clave de la cohesión del grupo. Sus intervenciones didácticas son absolutamente precisas y consigue hacerlas muy personalizadas. Cada una nos hemos sentido con identidad propia dentro del grupo. Nos ofreció un curso muy planificado, muy organizado, pero con la flexibilidad suficiente (equilibrio entre el tira y afloja). Aunque en algunos momentos parecía que “nos íbamos del tema”, finalmente todo tenía su lugar y se ajustaban las piezas en el marco de los contenidos establecidos en el programa. Este desarrollo metodológico liderado por I. nos resulta sorprendente, original y muy útil. Mención especial se merecen las sesiones de trabajo con la ponente invitada. Son indudables sus capacidades como conductora de sesiones de grupo y en el caso concreto de historias de vida y diarios (y entrevistas), su experiencia permitió un desarrollo muy intenso del trabajo.

Profesora: Valoraciones de la intervención de la profesora como elemento de cohesión del grupo.

Sesión 3 rs–pár 4,5 6

Es curioso como hoy ha cambiado el clima de la clase. I. parece, incluso humana. Ha estado encantadora con las presentaciones. Se ha interesado por cada uno, nos ha dado pistas para futuros trabajos. Se ha detenido ¡sin mirar al reloj!!!!

Sesión 6az – pár 6

Intenso lo de hoy!! Estoy encantada de que “mi tema” haya servido para poner ejemplos de los diferentes puntos de una investigación. Estoy aprendiendo mucho. Sigo pensando que bombardeamos mucho a I., yo por lo menos demasiado. Ella responde con tanta paciencia…. Esta mujer vale muchísimo, gracias a ella empiezo a saber algo de la investigación, cualitativa y cuantitativa. Pienso, le he dicho en clase, que si supiéramos algo de cuantitativa, le suavizaríamos algo cada sesión, cada clase.

Sesión 6gr – pár 6

Al comienzo del curso creí ver alguna distancia entre los miembros del grupo ya que el resto de compañeras coincidían en otros cursos. Yo solo hago este. Yo creía que las distancias eran reales pero con el paso del tiempo nos hemos acercado más. Yo creo que I. tiene algo que ver….

Opinión personal : nos ha resultado muy satisfactorio, tanto por la adquisición de conocimientos, por la aplicabilidad a nuestro entorno de intereses particulares y de modo especial por la sorprendente experiencia grupal vivida.

Opinión personal: impresiones personales sobre el curso.

Sesión 1rs– pár 4,5,6

Da la sensación de que en este curso no hay un minuto que perder. Todo parece perfectamente organizado y calculado. Esto me gusta. La planificación y la seriedad.

La profesora parece muy competente pero tengo que confesar que estoy asustada

Sesión 3az – pár 1

“Que a gusto he salido de la clase de hoy. He sentido que voy a empezar a aterrizar en esto de los proyectos de investigación, de la investigación, de lo que puede ser una tesis. Puedo en este momento vislumbrar cómo empezar a plantear un proyecto e investigación o eso creo. Por lo menos me han entrado ganas de sentarme a esa tarea que tenemos pendiente en otro curso de este programa de doctorado…

Sesión 6rj – pár 1

Cada vez más estamos todos de acuerdo en reconocer que, a nivel práctico, este es el curso de doctorado que más nos va a ayudar en nuestros proyectos y de cara a una posible tesis. Es una laguna del doctorado el que no haya un curso de metodología cuantitativa, menos mal que I. nos ayuda también en ese aspecto

Sesión 9rs – pár 10

Por cierto, tenemos que animar a I. para que siga haciendo cosas interesantes (como este curso por ejemplo), para que no le influya el entorno ni se desanime. Es tremendamente valiosa, no solo como profesora sino también y especialmente como persona.

Sesión 11rs – pár 4

Termina el curso y sigo llena de dudas. Ahora me estoy respondiendo dudas de las primeras sesiones y percibo que no he hecho más que empezar y que tengo que seguir…

“…me ha ayudado a desmitificar la (investigación) “cuanti”(cuantitativa) y valorar más la (investigación) “cuali” (cualitativa) en cuanto a sus requerimientos metodológicos (rigurosidad, seriedad, honestidad…)

Esta es sólo una ejemplificación de algunos aspectos registrados en dicho curso académico anteriormente mencionado, pero también en el diario de clase se incluyen otros indicadores de observación, en torno a: la organización de los espacios, la dinámica de grupo/s, la metodología didáctica, las estrategias de aprendizaje, los contenidos tratados, los debates, los conflictos, las reflexiones, las vivencias, sentimientos y emociones que viven, las actitudes que tienen, la gestión del poder, lo que les llame la atención, etc [3]. Todo ello, junto al análisis y al debate y evaluación resulta un trabajo de gran riqueza y clarificación. Este proceso inicial sustenta a trabajos posteriores más elaborados que en ocasiones se utilizan en algunas Tesis Doctorales.

3. Los estudios de tercer ciclo y su relación dialógica con el proceso de re-construcción de identidad de género

Las personas somos modeladas por la sociedad, la cultura, la familia o el contexto en el que nos insertamos formando parte de todas y cada una de dichas estructuras, por lo que también incorporamos formas de actuar, de ser, de conocer que son expresados implícita o explícitamente en cada situación de la vida cotidiana.

En un proceso de investigación cuando se plantea desde una perspectiva científica comprometida, y más aún cuando se plantea desde un enfoque de educación existencial ligado a un paradigma desde la complejidad [4], el proceso de acompañamiento se convierte en un proceso arduo al mismo tiempo que placentero que nos cuestiona fuertemente. No es fácil elaborar una tesis doctoral que ayude a la persona a comprehender que podemos “modelarnos” de otro modo, es decir, perdiendo el miedo a nosotras mismas, escuchándonos y dejándonos invitar por otro modo de sentir, por valorar la belleza y el placer de descubrir lo hermoso, rico y creador que es abrirse a la vida, escucharla, sentirla, vibrarla y amarla.

Apuntar a una metamorfosis, comporta conocer nuestras raíces y la conformación de nuestra identidad o identidades. Una identidad forjada a partir de las familias, sociedades y culturas que nos van modelando. Imágenes y figuras que quedan latentes en nuestro interior y que nosotras las encarnamos aun sin ser conscientes de ello. Estas imágenes nos van modelando en hombres y mujeres, creando profundas raíces, reproduciéndolas en determinadas situaciones o momentos por los que pasamos a lo largo de nuestra existencia.

Cuando optamos por hacer una Tesis Doctoral, de algún modo la temática elegida nos lleva a revisar en parte nuestra modelación, pues los momentos actuales y todos los cambios culturales, económicos, sociales, nos ponen en situación de tener que readaptarnos a las nuevas exigencias personales y sociales. Durante esta revisión surgen contradicciones, incertidumbres y conflictos, pues hacer cambios significativos supone vivir un proceso transformador. Y para emerger de otro modo, utilizamos diversos medios como el diario íntimo, la autobiografía u otras herramientas. Dichas herramientas no quedan al margen de un trabajo académico, pues dicho trabajo académico no queda al margen de los cambios internos y relacionales que se producen durante el proceso de construcción del mismo.

En este sentido, como plantea López Górriz (2010) la persona que acompaña al doctorando a realizar su tesis doctoral, ha de desplegar diversos recursos que hagan emerger distintas dimensiones plegadas para que éste emerja y se desarrolle desde otros ángulos, convirtiéndose en parte en “la partera” de ese momento vital de la persona a la que se invita a que sea ella misma la partera de sí misma y a que se responsabilice de la modelación y configuración de la dirección de su vida.

A continuación exponemos un extracto del diario que una de nosotras, como Alumna Doctoranda hemos elaborado para comprender mejor el proceso existencial por el que pasamos:

Diario, A. Doctorado, 26/02/2011

Par.3

“Yo este tiempo con mi directora de Tesis y el trabajo de Investigación Auto/biográfica aprendí una lógica que me ayudó a conocer el mundo emocional y espiritual a partir del racional pero el trabajo emocional con ella quedó en un punto en que necesitaba dar un salto. De hecho ella me llegó a plantear la necesidad de buscar a un especialista que me ayudara, cuestión que yo en ese momento rechacé. Ella decía que para avanzar necesitaba romper con miedos profundos míos muy anclados en mí. Ahora creo que todo este tiempo he hecho un proceso de búsqueda en esta dirección. Ella me lleva a puntos vitales de comprensión que me mueven y me reenvían a lo más profundo de mí. Me activa en situaciones difíciles y me da claridad para avanzar desde mí, desde la creencia en mi potencial y en una opción de vida que he recreado con mi directora pero que he llegado a un techo largo. Ahora mi camino sigue desde mí”

Este acompañamiento es arduo, en el sentido en que la persona a quien se acompaña en determinados momentos se encuentra en un estancamiento, una parálisis o en un precipicio al sentir los límites de su propia modelación identitaria, es el sentimiento de vértigo al desafío de devenir y reconfigurarse en otra identidad que de lugar a una nueva mujer/hombre/persona.

Diario, A. Doctorado, 21/11/2008

Par.4

“De nuevo me veo paralizada, no actuando como he de hacerlo, con la convicción de que quiero y he de hacerlo. Con I. (mi directora de Tesis) siento una deuda muy grande, me siento impotente no respondiendo a los avances que ella espera de mí y eso me causa dolor, siento que ha apostado mucho y yo no me siento capaz de devolverle en la misma medida. Siento que espera mucho de mí cuando yo no me siento con toda la fuerza para avanzar desde mí. Ella ha puesto todo su empeño en que yo tirara hacia delante pero yo siento que hay muros grandes. Tanto cuestionamiento me frena.”

Este proceso de reconfiguración identitaria y existencial puede durar años, pues es un proceso que conlleva tocar fondo, ahondar en la raíz profunda del árbol de nuestra vida, el que somos, nos sostiene y nos ha configurado. El desafío de un devenir identitario en el que no nos reconocemos, pero que necesitamos para recrearnos en otra persona más idónea al momento de existencia en el que nos encontramos. El desafío es integrar esa identidad de origen, pero modelarnos en la diferencia de nuestras raíces originales, es decir, metamorfosearnos para desplegarnos fuera de los caminos y ritos normativos de nuestras culturas de procedencia y de nuestras figuras parietales.

A modo de ejemplificación de diario de vida durante el proceso de elaboración de tesis doctoral a partir de una investigación autobiográfica en educación superior, exponemos un extracto del “diario de vida” (Jurado Jiménez, 2007) elaborado por una de nosotras, estando en un proceso de ser acompañada en el proceso de finalización de la tesis doctoral. En dicho fragmento de diario se vislumbran algunos rasgos de la configuración de mujer que, partiendo de unos valores de origen intenta conformarse en otro modelo de mujer, y es a través de la narración de momentos vitales de miedos, deseos, proyecciones, u otros., como se va des-estructurando y re-estructurando en y desde la escritura, tomando cierta distancia, intentando objetivarse. Por tanto, deducimos que esta escritura sea importante para comprenderse y transformarse a lo largo de un proceso de Investigación Autobiográfica.

Retrato de un momento hito durante el proceso existencial que se va gestando.

Fecha:26 de junio de 2006

Mi acompañante y compañera de camino, desde su sabia experiencia y avances como mujer profesional y vital, ayer me enviaba un retrato mío de cómo mi modelación de mujer durante mucho tiempo, y aunque yo apostara por lo contrario, ha estado modelada en función de mi cultura de origen , esta cultura del sur, donde la entidad de la mujer se ha modelado esencialmente en función del hombre y la maternidad, frenándose de algún modo el despliegue profesional. (…) Todo este tiempo, ha sido constante una desmovilización interna , una ruptura, una apuesta por una liberación de mi yo más profundo, de saneamiento, de consolidación individual que me lleva hacia una recreación social desde un proceso de liberación al que me ayuda la teorización de mi propio proceso de construcción y reconstrucción interior .

Es una apuesta por un parto de mí misma , naciéndome de nuevo, como aquella que rompe con algunas de las cadenas que le atan fuertemente con su pasado , que de algún modo le lleva a anclarse en su presente proyectarse en su futuro , con toda una constelación que ha venido recreándose en estructuras arcaicas y férreas. De todo ello, queda el miedo profundo a la soledad, heredado de mis constelaciones anteriores, y muy anclado en mí, que se va disipando de algún modo, aunque muy lentamente. Es una necesidad de recreación a través de la acción de otro modo. Es la necesidad de romper profundamente con las dependencias, donde hay una cúspide que sobrevalora o infravalora, donde eres opresor u oprimido, en la que el poder se ejercita como medio de resistencia a cambiar el estilo de las relaciones . Yo necesito apostar por otro tipo de relación, donde el poder no se use como medio de coerción y fuerza, sino como posibilidad de recrearnos a través de las relaciones como personas que apuestan desde sus rupturas internas hacia una consolidación individual , posibilitando así un nuevo estilo social, un ser de recreación y acción al mismo tiempo que crece apostando por una transformación de las estructuras que profundamente nos marcan como si de un hierro clavado en nuestra piel se tratara. Es cierto que esta necesidad de emergencia y consolidación ha requerido de un acompañamiento constante a través del cuál poder evacuar el dolor, hacer el duelo, llorar y dialogar como medio de clarificación y evolución . Ello ha requerido tiempos largos de escucha y de diálogo , de confrontaciones y aprendizajes, des-estructuraciones y reestructuraciones . Tiempo que ha tomado distintas dimensiones según la densidad de acontecimientos que nos van movilizando. Tiempo necesario para la reconstrucción a través de la teorización , que nos conecta con la vida, con el movimiento desde el punto de construcción en el que estamos. ¿Es esta necesidad de comprensión y clarificación interna un germen que apuesta por un nuevo pensamiento de la cultura social? ¿Es la teorización desde la emergencia de los acontecimientos lo que nos acerca y da sentido a lo experiencial?

Este es un proceso dialéctico de contradicción entre los planos: intelectual, emocional, pulsional, físico, espiritual, etc. y todo un entramado de avances y retrocesos a través de espirales autorreflexivas, mediante un proceso de desestructuración-reconstrucción interna.

Este acompañamiento supone comprender al doctorando más allá de lo que se verbaliza, pues como acompañante hemos de asumir que son procesos singulares y que una transformación existencial conlleva ese desafío vital-identitario, que nos da vértigo y miedo para reconocernos y recrearnos en otra identidad y que el proyecto puede “ahogar” o emerger fortaleciéndolos y preparándonos para avanzar y dar el salto en otro momento.

Es en esta dirección de re-construcción identitaria como a continuación exponemos algunas de las dimensiones a las que se ven abocadas las personas a quienes se acompaña en sus procesos investigadores.

4. Algunas dimensiones de re-construcción identitaria durante el proceso de construcción de una tesis doctoral

Una re-construcción identitaria comporta desencadenar dimensiones afectivas, profesionales, científicas y existenciales, entre otras que nos ayuden a re-elaborar nuestros roles en diversas situaciones. A continuación exponemos algunas de las dimensiones más significativas que hemos analizado a lo largo de los años de acompañamiento de Tesis Doctorales:

  1. Como mujer-hija que está alcanzando una meta formativa y un status académico que satisface la inversión de una familia, padres y madres, acompañantes pero desconocedores de la complejidad del proceso.

    En cierto sentido esta situación comporta una expectativa y una presión que la persona que realiza los estudios de doctorado se auto-impone y que se vive en ciertas ocasiones como una posibilidad de éxito pero también como una situación en riesgo de fracaso si no se completa (en un tiempo determinado) dicha formación. Al mismo tiempo en ciertas ocasiones se vive como un proceso de superación porque nadie antes en la familia había alcanzado tal grado de estudios, por lo que genera conflictos en tanto que el rol que se ocupa en el “inconsciente” del árbol genealógico, lo que puede llegar a frenar en ciertas ocasiones el proceso y plantear bloqueos importantes. Por otra parte, la familia no entiende que este proceso necesite espacios y tiempos donde la persona ha de interrumpir hábitos re-creados con anterioridad, pues un proceso de creación requiere de soledad y de aislamientos importantes. Los períodos de tiempos son variables, habrá períodos en los que se sea muy productivo y se avance y otros en los que se queden estancados.

  2. Como mujer-profesional-experta y compañera de trabajo, que está alcanzando un status elevado, no siempre reconocido, en ocasiones causa de un grado de acoso encubierto. Estos procesos institucionales han de analizarse minuciosamente pues el equilibrio en las relaciones laborales son importantes y aún los espacios de la mujer no están plenamente conquistados y/o valorados lo suficiente.

  3. Como mujer-pareja , que se reafirma en sus necesidades suponiendo un reto identitario “en espejo” a la otra persona. Se dan algunos casos en que coinciden crisis en la pareja cuando una de las personas es la que está en dicho proceso formativo existencial, pues se cuestiona profundamente y esto atañe al tipo de relación mantenida y a su reafirmación como persona.

  4. Como mujer amiga , que desatiende su círculo social y se limita a mantener intercambios orales más o menos sistemáticos, a veces cargando con un sentimiento negativo de culpabilidad por ella y en otras ocasiones es incomprendida por quienes no han pasado por este proceso investigador y formativo. Estos trabajos requieren mucha atención, energía y tiempos donde las rutinas incluso son rotas para poder dejar espacio a la creatividad que necesita emerger y la soledad en muchas ocasiones.

  5. Como mujer-madre , asumiendo el reto de la proyección vital generosa hacia la gestación y la crianza, con el grado de renuncia personal que conlleva, así como con la apertura a la flexibilidad y vivencia intensa del amor materno. En ocasiones se rompe con el rol de madre incorporado en nuestra crianza por lo que nos lleva a contradicciones importantes.

  6. Como mujer persona que se descubre a si misma renovándose y resurgiendo de sus cenizas, siendo capaz de recrear y de dar más vida, biológica, afectiva, profesional, reflexivo-constructiva. Esta conciencia comporta una gran expansión que nos ayuda a tomar más consciencia del ser social y relacional que somos, al mismo tiempo que abrirnos a un aprendizaje que apunta a la universalización.

A la vez que la persona doctoranda va conociendo y comprendiendo todo este complejo entramado, nosotras como directora del trabajo de Tesis Doctoral, también participamos en esta dinámica de definición-redefinición existencial en el proceso del otro, con comportamientos, actitudes y tomas de decisiones. Abordar, la temática de la construcción de género supone asumir la responsabilidad de reflexionar sobre un reto importante de nuestra sociedad actual del conocimiento y de la globalización. Pues nuestra civilización actualmente está condicionada en gran parte por una visión y estructuración esencialmente jerárquica, patriarcal, capitalista, consumista, etc., creando importantes bolsas de pobreza, precarización, contaminación, destrucción del medio ambiente, etc. Como bien plantea Amorós (2009: 24-25) haciendo alusión a Luc Ferry : “Los valores de una sociedad democrática no serían siquiera concebibles si no van íntimamente relacionados con los de una concepción humanista del sujeto: sin sujetos autónomos, responsables, reflexivos y críticos, el proyecto democrático carecería de sentido”.

Es en este sentido en el que como mujer, y siguiendo a López Górriz (2008) nos situamos como sujeto co-constructora de estructuras sociales democráticas, que apuntamos al desarrollo de valores acordes con el paradigma feminista/matrístico en el que se destacan rasgos como los que siguen:

Algunos rasgos del Paradigma feminista/ matrístico (López Górriz, 2008)

Intuitivo-Espiritual:

Promueve una socialización/educación fundamentada en el sentir, en la afectividad; es espiritual y estética. Defiende y acompaña a la vida.

Matrística-Relacional:

Basada en la autoorganización, en redes y rizomas. Es dinámica, amorosa, tierna y se fundamenta en la confianza y en el intercambio relacional.

Holística:

Integral, circular, reticular. Busca la complementariedad, el diálogo, la colaboración, la interacción, la cooperación, estableciendo relaciones horizontales.

Incertidumbre:

Se fundamenta en la apertura, la incertidumbre, probabilidad, dinamicidad, la intuición, la improvisación, la creación, el movimiento de la vida, por lo tanto en la búsqueda.

Flexibilidad:

La estructura está basada en una planificación blanda, procesual, modular. Flexible.

Está centrado en el aprendizaje:

En la autoorganización de la información, en la autoconstrucción de la persona, en la pedagogía. Fundamentalmente en experiencias de aprendizaje, da lugar a procesos dinámicos, integrados, participativos, interactivos, interdependientes.

En este sentido, hemos de enfatizar que, “Las mujeres, se están moviendo entre lo visible y lo invisible, la voz y el silencio, la presencia y la ausencia, la igualdad y la desigualdad, la equidad y la inequidad, lo público y lo privado (…). La invisibilidad de la mujer está estrechamente vinculada al ámbito de su acción dentro de la esfera privada. (…) Hacer público lo privado, constituye por ello, para algunos, un ideal político una forma de politizar o resignificar la vida cotidiana. En concreto, para las feministas, hacer visible lo invisible y, junto con ello, sacar a la mujer del espacio privado para colocarla en la esfera de lo público en paridad con el hombre fue y sigue siendo un objetivo”. (Banchs Rodríguez, http://webs.uvigo.es/pmayobre , p. 1).

O como plantea López Górriz (2009): El desafío a tomar otra forma distinta a la que nos marcan nuestras raíces, socialización, configuración y los patrones de autoridad interiorizados, conlleva un dolor de parto, una responsabilidad, un desafío a nuestro miedo, a no reconocernos en un devenir incierto. Sin embargo, el hacerlo, nos suele reservar sorpresas importantes, que nos permiten descubrirnos en nuevas dimensiones que sin pasar por ello jamás las descubriríamos. Cuando nosotras somos nuestras propias parteras nos parimos en la horizontalidad, en la autorización de una identidad con un poder, una palabra, un espacio, un diálogo, una comunicación, una solidaridad. Son las dimensiones matrísticas las que se instalan en nosotras. Una identidad en donde no admitimos ser plegadas a la autoridad jerárquica ni al otro. Queremos nuestro espacio, nuestros momentos de soledad y de encuentro con nosotras mismas, que nos fortalecen en la nueva identidad, nuestro momento de vivir y compartir con los otros desde lo más genuino que llevamos dentro.

5. Conclusiones provisorias

Resulta complejo responder a las expectativas e intereses que surgen a lo largo de un proceso formativo e investigador, pues son muy variados y en ocasiones exceden los límites académicos en tiempos y esfuerzos para que pueda ser realmente un proceso generador de aprendizaje significativo y re-constructor identitario.

Para concluir, realzamos que no en demasiadas ocasiones asociamos nuestra educación a la toma de conciencia de nuestra propia identidad o identidades, entendiendo que ésta/s nos define/n como personas que pertenecemos a una clase, a una cultura, a un género, a una generación. Y sobre todo, teniendo en cuenta que la identidad es una construcción y no algo inamovible, sino que hace referencia a aquello que se puede cambiar. Por tanto, en torno a la construcción identitaria de género, las mujeres, en esta estructura patriarcal social, nos vemos confrontadas a ir tomando posiciones y a asumir responsabilidades de distinto orden. Según los entornos y los recursos de los que estamos viviendo, nuestra implicación y compromiso se desarrolla en tareas específicas que tratan de dar respuesta a las necesidades de la vida de dicho entorno. Pero nuestro posicionamiento debe ser claro, no podemos seguir afianzando una estructura social patriarcal y mortífica, sino que tenemos que desarrollar funciones, actitudes y comportamientos que apuesten por una defensa de la vida y de un orden social que la recupere, la genere, la cultive y la recree, y en donde estén presentes: el deseo, la creación, el amor, la emoción, la sabiduría, la solidaridad, la cooperación, el bienestar compartido, la justicia, la equidad, la espiritualidad, la biodiversidad, la producción colectiva, el diálogo, el respeto, la escucha, la autoridad, lo relacional, lo holístico, etc. (López Górriz, 2008).


6. Bibliografía

ALVESSON, Mats y SKÖLDBERG, Kaj (2000). Reflexive methodology. New vistas for qualitative research. London: Sage.

AMORÓS, Celia (2009). Mujeres e imaginarios de la globalización. Buenos Aires: Homo Sapiens.

BANCHS RODRÍGUEZ, Mª. Auxiliadora (2001). E spacio público, espacio privado y violencia invisible, 1-13. Disponible en: http://webs.uvigo.es/pmayobre

GABARI GAMBARTE, Mª. Inés (1996-97). “Investigación-Formación en el aula universitaria. Experiencia de innovación en la asignatura Dinámica de Grupos”. Huarte de San Juan, 2-3: 163-187.

GABARI GAMBARTE, Mª. Inés y ROMERO RODRÍGUEZ, Soledad (1997). “Análisis de una experiencia de formación del/de la profesional de la pedagogía, a través del aprendizaje cooperativo, reflexivo y autónomo”. Enseñanza, 15: 63-83.

LÓPEZ GÓRRIZ, Isabel (1991). “Exigencias educativas del Modelo de Investigación-Acción”. Enseñanza, 8: 131-144.

LÓPEZ GÓRRIZ, Isabel (1997). Experiencias de innovación pedagógica. Madrid: CCS.

LÓPEZ GÓRRIZ, Isabel (1998a). Metodología de investigación-acción. Trayectoria Histórica y encuadres epistemológicos y metodológicos de la Investigación- Acción. Sevilla. Universidad de Sevilla, Grupo M.I.D.O.

LÓPEZ GÓRRIZ, Isabel (1998b). Métodos de investigación en educación: Metodologías de investigación cualitativa y de investigación - acción. Proyecto docente. Sevilla. Universidad de Sevilla.

LÓPEZ GÓRRIZ, Isabel (2008). Mujer, desarrollo sostenible y ciudadanía. En: III Jornadas Internacionales sobre participación y empleo: construyendo ciudadanía desde una perspectiva de género. Del 10 al 12 de diciembre de 2008. Universidad de Sevilla. Doc. Multicopiado.

LÓPEZ GÓRRIZ, Isabel (2009). Carta autobiográfica compartida con el grupo de mujeres investigadoras y doctorandas. En Acto homenaje en memoria de Dra. Isabel López Górriz, pp. 44. Dpto. MIDE. Sevilla . Doc. Multicopiado .

LÓPEZ GÓRRIZ, Isabel (2010). ( Coord . Round Table). Professional training and reconstruction of one’s own identity and existential by the development and working together when doing research work and doctoral theses. En MERRILL, Bárbara. y GONZÁLEZ MONTEAGUDO, José (Eds.). Educational Journeys and Changing Lives. Adults Student Experiences. Edición Digital@Tres . ESREA University of Seville, Spain. Vol. II. 463-487.

JURADO JIMÉNEZ, Mª. Dolores (2006). Le journal comme un outil d’aide à la transformation de l’acteur social. En FRAGOSO, Antonio, LUCIO-VILLEGAS, Emilio y KURANTOWICZ, E. (org.). Proceedings of the first meeting of the ESREA Research Network. Between Global and Local: Adult Learning and Development. University of Algarve, Faro. Portugal. Pp. 141-157.

JURADO JIMÉNEZ, Mª. Dolores (2007). Diario de vida: una herramienta de formación e investigación autobiográfica. En: Revista Diálogos. Educación y formación de personas adultas; año XII, 52, volumen 3, pp. 47-51.

JURADO JIMÉNEZ, Mª. Dolores (2007). Autobiographic narratives and formative processes of existential transformation. En: LUCIO-VILLEGAS, Emilio and MARTÍNEZ, Mª. Carmen: Adult learning and the challenges of social and cultural diversity: diverse lives, cultures, learnings and literacies 2. Diálogos. red., pp. 169 – 181. ESREA Sevilla. Available at: http://www.esrea.org/pub/jsp/polopoly.jsp?d=10256&a=93289 .

JURADO JIMÉNEZ, Mª. Dolores (2011). El diario como un instrumento de autoformación e investigación. Revista Qurriculum, 24, 173-200.

JURADO JIMÉNEZ, Mª. Dolores (2011). Recherche autobiographique et reconstruction identitaire. Expérience de recherche en éducation existentielle et sociale à l’université. En GONZALEZ MONTEAGUDO, José ( Dir .). Les Histoires de vie en Espagne: Entre formation, identité et mémoire. L’Harmattan. Paris. (En prensa)

PINKOLA ESTÉS, Clarissa (2006). Mujeres que corren con los Lobos. Madrid. VEGAP.

PIUSSI, Ana María (2006). Formar y formarse en la creación social. Valencia. Instituto Paulo Freire de España y Edicions del Crec.

YINGER, R.J. y CLARK, Ch. M. (1981) Reflective Journal Writing: theory and practice. Paper ( Occasionl Serie nº 50). I.R.T.Michigan State Univ. East Lansing, Michigan.

ZABALZA BERAZA, Miguel Ángel (2004). Diarios de clase: un instrumento de investigación y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

ZUFIAURRE GOIKOETXEA, Benjamín y GABARI GAMBARTE, Mª. Inés (2001). Didáctica para maestras. Madrid: CCS.


[1] Esta experiencia fue llevada a cabo durante varios cursos académicos, siendo el último compartido con la Dra. Isabel López Górriz, el 2007/2008.

[2] Hemos optado por exponer la información sobre este curso académico porque fue compartido este análisis con la profesora López Górriz en 2007. Ver: López Górriz, Isabel (2007) (Coord.) Simposio: El diario como instrumento transversal de investigación, evaluación y formación en los procesos educativos de innovación universitaria. XIII Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa. “Convivencia, Equidad, Calidad”. Donosti - San Sebastián. 27-29 junio. 80- 91.

[3] En torno a algunos de estos temas se puede consultar un trabajo colectivo anterior: LÓPEZ-GÓRRIZ, Isabel; MUNÁRRIZ IRAÑETA, Begoña; SANTIAGO MARTÍNEZ, Paloma; GABARI GAMBARTE, Mª. Inés; VEGA NAVARRO, Ana (2005). El trabajo en el aula universitaria: desarrollo de competencias basadas en procesos grupales. En Actas del XII congreso nacional de modelos de investigación educativa: investigación en innovación educativa. La Laguna- Santa Cruz de Tenerife.

[4] En relación a la educación existencial, la autobiografía y el método en Educación Permanente en España hay un monográfico coordinado por López Górriz en 2007. Ver: Revista Diálogos. Educación y formación de personas adultas; año XII, nº 52, volumen 3/2007. Web: http://www.dialogosred.net


redLogo

N. 11 • 2011

Contactar • Contact us

Apartat 76

Tel. 34 962 28 74 16 Fax 34 962 28 74 19

46800 XÀTIVA Espanya

www.institutpaulofreire.org

info@institutpaulofreire.org

IPF
© 2023 Rizoma freireano • Contenido de este sitio bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir igual 2.5 España. Diseño y Mantenimiento Grupo WebMedia. XHTML y CSS

N. 11 • 2011