Una experiencia de cooperación internacional en el ámbito educativo, alfabetización y educación popular
- Sebastián Parra
- n. 3 • 2009
- Visto: 9830
UNA EXPERIENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO, ALFABETIZACIÓN Y EDUCACIÓN POPULAR
Sebastián Parra
Paulo Freire Institute of Spain
1. ¿POR QUÉ NOS INTERESA TANTO LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO?…
- Por vocación militante, política y pedagógica.
- Por necesidad de dar respuestas innovadoras a los retos extraordinarios que nos plantean las nuevas migraciones en Cataluña y España.
- Por entender que hoy América Latina, y especialmente Nicaragua, es una fuente de enseñanzas en materia de Alfabetización y Educación Popular.
2. Y ES QUE EUROPA (CON PERDÓN) NOS ENSEÑA YA MUY POCO… YA QUE CREEMOS QUE:
- A nuestra Pedagogía le sobra literatura y le falta compromiso.
- La acomodación cómplice de la educación europea a las políticas económicas y sociales neoliberales (hegemonía del mercado y manufactura del idiota colectivo) fomenta las desigualdades y degrada el acto educativo.
- La alfabetización y la educación de personas adultas en el estado español, por hablar de lo que mejor conocemos, vive una larga y progresiva crisis pedagógica y política que parece no tocar fondo. Además ha perdido la memoria…
POR TANTO: NECESITAMOS URGENTEMENTE MIRAR FUERA DE NUESTRO OMBLIGO…
3. LA ALFABETIZACIÓN: ¿POR QUÉ?: Algunas razones que justifican la cooperación con la alfabetización de Nicaragua
Porque la alfabetización…
- Es el motor del desarrollo humano, base del desarrollo económico sostenible.
- Es la satisfacción de un derecho humano.
- Es imprescindible para construir una sociedad democrática (¿sabia usted que con personas analfabetas no es posible la democracia?).
- Es un deber ético en la lucha por la justicia, la igualdad y la solidaridad.
¿Por qué Nicaragua?
- Por razones históricas: El General Sandino, que derrotó militarmente y expulsó del país a los marines yanquis que habían invadido Nicaragua, y Carlos Fonseca Amador, fundador del Frente Sandinista de Liberación Nacional, FSLN, que derrocó la dictadura somocista pro imperialista y legó la consigna “y también enséñenles a leer” son inspiradores de la gran Cruzada Nacional de Alfabetización, CNA, de 1980, o la declaración del departamento de Río San Juan Territorio Libre de Analfabetismo, 1987, (dos Premios Internacionales Nadiezca Krupskaya de la UNESCO) ejemplos de una rica y tenaz lucha por la erradicación del analfabetismo que recoge y continúa hasta hoy la Asociación de Educación Popular Carlos Fonseca Amador, AEPCFA, presidida por Orlando Pineda Flores, el Maestro Pineda…
- Por razones políticas: la alfabetización es revolución… Alternativa Bolivariana de la América, ALBA…
- Por razones pedagógicas: modelo pedagógico integrador de la producción, la salud y el medio ambiente.
4. NICARAGUA, HOY COMO AYER, ES UNA RICA FUENTE DE ENSEÑANZAS… POR EJEMPLO:
- El “enamoramiento” de la juventud y su movilización al servicio de la comunidad.
- Vivir para la Pedagogía no vivir de la Pedagogía.
- Construir la pedagogía y alfabetizar a partir de la visión del sufrimiento de los pobres para salir de la pobreza y la dependencia: las ciencias humanas no son neutrales ni neutras.
- Necesidad de un nuevo perfil y unas nuevas actitudes del/de la educador/a: el maestro integral y comprometido.
- Lo más importante no es el método sino saber enamorar.
- La participación popular es el requisito primero para alfabetizar.
- La necesidad de la sistematización y evaluación permanente del proceso.
- La importancia de las estrategias de comunicación popular y de dirección de campañas.
- La funcionalidad y necesidad del binomio “aprendizaje de la lecto-escritura y praxis transformadora”.
- El contenido político de la alfabetización, la lectura colectiva crítica y transformadora del mundo.
- La necesidad, la urgencia, la justicia y el valor de la alfabetización: una constante universal… internacionalismo con hechos…
- La educación de la esperanza, el valor del afecto, de la humildad y de la solidaridad.
- La atención especial a las personas con capacidades diferentes, privadas de libertad o con otras dificultades a la hora de incorporarse a los procesos de alfabetización y postalfabetización.
- La importancia de los reconocimientos públicos, los estímulos morales y la mejora de la autoestima y autoconfianza de las personas participantes.
- La alfabetización como motor de un desarrollo humano previo al desarrollo económico y cultural no dependiente.
- El enfoque de género y la prioridad de la alfabetización de las mujeres.
- La alfabetización en lenguas maternas preservando los contenidos culturales comunitarios.
- Como que la lucha también educa, hacer de ésta, de la lucha, un “lugar” pedagógico.
- “La solidaridad es la ternura de los pueblos” no es una frase hecha.
- La Pedagogía tiene sueños…
5. LA CONTRAPARTE: AEPCFA, Asociación de Educación Popular Carlos Fonseca Amador (Nicaragua)
- Un organismo no gubernamental sin fines de lucro con un objetivo estratégico: erradicar el analfabetismo de Nicaragua mediante la alfabetización y la Educación Popular en beneficio del pueblo humilde y marginado.
- Nació como equipo de trabajo el 22 de marzo de 1980 participando en la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización. El 26 de febrero de 1990 conformaron la Asociación de Educación Popular “Carlos Fonseca Amador” para dar continuidad al Modelo Pedagógico de Educación Popular directamente relacionado con la Producción Tecnificada, la Salud Preventiva y la Conservación del Medio Ambiente.
- Creen que hoy la erradicación del analfabetismo en Nicaragua no será una tarea fácil: Nicaragua ha sufrido, en 16 años de gobiernos neoliberales (1990-2006), un gran retroceso en la educación. Las estadísticas señalan la existencia de un 35% de analfabetos y un millón de niños y niñas en edad escolar fuera de las aulas. A esto hay que sumar la pobreza, la dependencia, la deuda externa y la falta de recursos en el ámbito educativo.
6. EL MÉTODO DE ALFABETIZACIÓN: Yo, sí puedo
- Marco político: ALBA… ALBA, Alternativa Bolivariana para la América, alternativa al ALCA, Área de Libre Comercio de las Américas. ALBA es un proyecto histórico que responde a una vieja y permanente confrontación entre los pueblos latinoamericanos del Caribe y el imperialismo: Monroísmo versus Bolivarísmo. Es una propuesta de liberación e integración latinoamericana enfrentada a un proyecto imperialista de dominación, saqueo y rapiña.
- Marco pedagógico: Educación Popular… Educación popular alternativa a la Educación capitalista. SÓLO EL PUEBLO SALVA (EDUCA, ALFABETIZA) AL PUEBLO. Se entiende aquí la Educación Popular como un proceso de formación y capacitación desde la perspectiva del compromiso con el pueblo (obreros, campesinos, estudiantes, mujeres, etc.) con el objetivo de que éste, mediante su acción organizada, consiga romper los esquemas de dominación y opresión con el objetivo de construir una Sociedad Nueva de acuerdo con sus intereses.
-
Características:
- Creación: abril 2001, Leonela Relys Díaz, participante en la Campaña Nacional de Alfabetización cubana, miembro del IPLAC, Instituto Pedagógico Latinoamericano y del Caribe.
- Validación principal: julio 2003, Misión Robinson, Yo sí puedo de Venezuela -> 28 de octubre de 2005: VENEZUELA ES DECLARADA TERRITORIO LIBRE DE ANALFABETISMO, después de ser alfabetizadas 1.482.543 persones adultas. (El proceso continúa: Misión Robinsón II, Yo sí puedo seguir, postalfabetización, hasta el 6º grado, Misión Ribas, bachillerato, Misión Sucre, estudios universitarios…)
- Internacionalización: I Congreso Mundial de Alfabetización, la Habana, Cuba, 31-1 a 4-2 de 2005.
- Experiencias actuales mas emblemáticas: Nicaragua (castellano, mískito y otras lenguas) y Bolivia (castellano, aymará, quechua y guaraní).
- Características: método audiovisual (radio y televisión-video), rápido (entre 8-10 semanas) y de costos mínimos (A destacar: relación nemotécnica número-letra y alfabetización en el marco de una serie televisiva).
-
El Yo, sí puedo en NIcaragua: AEPCFA y Ayuntamientos
- Pilotaje, 2005, población atendida: 2029 personas (1278 mujeres y 751 hombres).
- Generalización: hasta 5-11-06 (1 año), 101 municipios y 68.730 personas alfabetizadas.
- Dato más significativo: 17-7-2007: Declaración de Managua, primera capital centroamericana libre de analfabetismo…
7. LA COOPERACIÓN CON LA ALFABETIZACIÓN DE NICARAGUA: UN PROCESO DE INTEGRACIÓN DE DIFERENTES AGENTES…
Los cuatro dispositivos de la cooperación:
- Ayuntamientos: Hermanamientos (España-Nicaragua) y concertación municipal (entre alcaldías nicaragüenses y organismos públicos de cooperación del ámbito municipalista, por ejemplo el Fondo Catalán de Cooperación para el Desarrollo, FCCD).
- Sociedad civil: Plataforma por una Nicaragua Libre de Analfabetismo, que integra la Casa de Nicaragua, la AEPCFA de Barcelona y las ONGD que cooperan con Nicaragua.
- Coordinación organismos/gobiernos europeos: Oficina europea de cooperación con la alfabetización de Nicaragua.
- Universidades: Red Universitaria “Yo, sí puedo” www.udg.edu/cooperacio/ -link: Alfabetización Nicaragua-
-
Asamblea de constitución: UdG, Universidad de Girona, 21-2-07.
Integrantes (inicialmente, integrada por 21 miembros: 19 universidades españolas y nicaragüenses y dos instituciones docentes):
- Universidades: U. Autónoma de Barcelona – UAB, U. Carlos III de Madrid – UC3M, U. d’Alacant – UA, U. de Barcelona – UB, U. de Cádiz – UCA, U. de Girona – UdG, U. de Granada – UGR, U. de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense –, URACCAN, U. de Valencia – UV, U. de Zaragoza – UNIZAR, U. del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea – UPV/EHU, U. Jaume I – Castelló de la Plana – UJI, U. Nacional Agraria – UNA- Nicaragua, U. Nacional Autónoma de Nicaragua – UNAN-Managua, U. Nacional de Ingeniería – UNI- Nicaragua, U. Oberta de Catalunya – UOC, U. Politécnica de Catalunya – UPC, U. Politécnica de Nicaragua – UPOLI, U. Rovira i Virgili – Tarragona – URV
- Instituciones docentes: Asociación de Educación Popular Carlos Fonseca Amador – AEPCFA, Instituto Paulo Freire de España – IPF
-
Plan de trabajo inicial:
ÁREAS DE TRABAJO: 1. Acceso a la energía, 2. Personas con discapacidad, 3. Personas privadas de libertad, 4. Costa Atlántica – Río San Juan, 5. Prevención del analfabetismo / acceso universal a la educación, 6. Yo, Sí Puedo Seguir – Salud, 7. Yo, Sí Puedo Seguir – Medio Ambiente, 8. Otras actuaciones: Red – Presidencia.
ÁMBITOS: 1. Formación y sensibilización, 2. Investigación, 3. Transferencia de conocimientos y tecnología, 4. Otras acciones de apoyo a la alfabetización.
-
II Asamblea general, Managua (Nicaragua), 16 a 18-7-07
Aprobación de: Guía de Funcionamiento de la Red, Plan de trabajo 2007-2009 y Declaración de Managua Integrar a 8 nuevas universidades (2 españolas y 6 nicaragüenses): U. Pública de Navarra – UPNA y U. de Lleida – UdL (España) y U. Nacional Autónoma de Nicaragua - UNAN-León, U. Centroamericana - UCA, Escuela Internacional de Agricultura y Ganadería de Rivas - EIAG, U. de Managua - U de M, Bluefields, Indians and Caribbean University – BICU y U. de las Américas – ULAM (Nicaragua)
La Asamblea aprueba una modificación del Reglamento de Funcionamiento que permita la incorporación de Universidades Europeas, Latinoamericanas y del Caribe.
LA RED UNIVERSITARIA “YO, SÍ PUEDO” INTEGRA ACTUALMENTE UN TOTAL DE 29 MIEMBROS: 27 UNIVERSIDADES (16 españolas y 11 nicaragüenses) Y DOS INSTITUCIONES DOCENTES (IPF de España y AEPCFA de Nicaragua).
8. NUESTROS PROYECTOS PRIORITARIOS EN LA COOPERACIÓN CON LA ALFABETITZACIÓN EN NICARAGUA
- Preservar la memoria y continuar enamorando: Museo de la Alfabetización.
- Asumir el reto de la alfabetización en un marco de respeto a la integralidad y la interculturalidad: Alfabetización en las regiones Autónomas de la Costa Caribe en misquito, mayangna, creole, etc.
- Y después de la alfabetización ¿qué?: La Post alfabetización… después del “Yo, sí puedo” (alfabetización), el “Yo, sí puedo seguir” (4º nivel) y el “Yo, sí quiero seguir”-Escuelas Campesinas (atención especial a la formación que permita la tecnificación de la agricultura y la ganadería)…
9. MÁS INFORMACIÓN:
- Instituto Paulo Freire de España
- Universidad de Girona, Oficina de Cooperación
- Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.