Aprendiendo mediante la construcción comunitaria del retrato transmedia de un territorio
- Margarita S. León Guereño, José Miguel Correa Gorospe, Estíbaliz Aberasturi Apraiz
- n. 28 • 2020 • Instituto Paulo Freire de España
- Visto: 833
Aprendiendo mediante la construcción comunitaria del retrato transmedia de un territorio
Margarita S. León Guereño
Departamento de Didáctica y Organización Escolar; Facultad de Educación, Filosofía y Antropología; Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
José Miguel Correa Gorospe
Departamento de Didáctica y Organización Escolar; Facultad de Educación, Filosofía y Antropología; Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
Estíbaliz Aberasturi Apraiz
Departamento de Expresión Musical, Plástica y Corporal; Facultad de Educación, Filosofía y Antropología; Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
Resumen:
La experiencia educativa informal que presentamos en este texto está promoviendo un proceso de pedagogía pública en la cultura de la participación en una comunidad, ayudando a que sus miembros se empoderen culturalmente. En concreto, esta iniciativa se basa en la construcción colectiva de un relato transmedia de no ficción, centrado en un territorio determinado, y dirigido a una comunidad preexistente. Este proyecto comenzó en 2012, y a día de hoy sigue activo y desarrollándose.
Palabras clave: narrativa transmedia de no ficción, pedagogía pública, cultura participativa, empoderamiento cultural, teoría actor-red
1- Educación en la cultura participativa, comunidad y transmedia
La cultura de la participación (Jenkins y otros, 2006) adopta las ideas de multitudes inteligentes de Rheingold (2004) y de inteligencia colectiva de Lévy (2004), y aboga por que los prosumidores articulen fuerzas activistas, cargadas de responsabilidad política (Jenkins, Mikuzo y Danah, 2016; Jenkins, Ford y Green, 2013). Propone un cambio en el foco de la alfabetización, y lo desplaza desde la expresión individual a la participación de la comunidad (Jenkins y otros, 2006, p. 7). Este giro radical en la concepción de la educación supone traspasar las puertas de la escuela, y contemplar el hecho educativo desde una perspectiva más ecológica y holística, asumiendo que las personas aprenden en diferentes contextos, espacios y tiempos, y en interacción con otros. Al mismo tiempo, se desvanece la pretensión de la educación aséptica, neutra, desprendida de todo lo que no sea estrictamente cognitivo, para ir contemplando la complejidad que concierne al proceso de aprendizaje, y el compromiso social y político que le es inherente. La mayoría de estas ideas no son nuevas, la acción dialógica de Freire (1978) las planteaba ya en los años 70. En este sentido, la aportación de la cultura de la participación se sustenta en los nuevos territorios que está dibujando la web 2.0, en las nuevas formas de relación que posibilita, y la idiosincrasia de las comunidades que se están estableciendo en las redes sociales. Se están transformando las formas narrativas, y el relato transmedia tanto de ficción, como de no ficción, está naturalizándose. Tal y como apuntaba Jenkins en un vídeo de YouTube (Katsaounis, 2008), ya no sólo las grandes multinacionales de la comunicación y el cine son las que tienen el poder de construir las narrativas y el imaginario que consumen y configuran a las masas, sino que un adolescente cualquiera desde la intimidad de su habitación puede contribuir a ampliar esos relatos, y a puntualizar o reconfigurar los discursos que llevan implícitos.
Este contexto efervescente, ofrece las condiciones para que los ciudadanos se hagan con poderosas herramientas que les permitan organizarse y reclamar su lugar y su voz en el mundo, desde una posición ética, consciente y transformadora. Pero sin una educación crítica que ayude al empoderamiento, ese mismo contexto puede ser utilizado para todo lo contrario, y servir a la lógica neoliberal y capitalista que tantas desigualdades e injusticias está generando.
2- El contexto de la experiencia educativa: Pasaia
Ubicamos nuestra propuesta educativa en una comunidad preexistente, compuesta por personas pertenecientes, o estrechamente vinculadas, a un territorio determinado, Pasaia. Éste es un municipio de 16.500 habitantes, que está compuesto por cuatro distritos que presentan grandes diferencias históricas, culturales y sociales, y que además están geográficamente separados entre sí por una bahía natural. Debido a esta heterogeneidad y dispersión, el sentimiento de pertenencia a Pasaia es muy complejo.
Debido a estas circunstancias, podemos decir que la comunidad en la que nos centramos presenta un carácter singular, lleno de contradicciones, tensiones y paradojas, además de ser auto-identificada, mudable, y multidimensional (Watson, 2007). Y con una composición que comprende muy diferentes edades, bagajes culturales y profesionales, e inquietudes diversas.
3- Objetivos y diseño de la propuesta educativa transmedia
El objetivo principal que nos marcamos con el trabajo que presentamos en este texto es diseñar y desarrollar una experiencia educativa transmedia (Jenkins 2007, 2009, 2010; Scolari, 2013) que sirva para promover la cultura participativa desde la perspectiva crítica que ofrece la pedagogía pública (Giroux, 2000, 2004, 2010; Sandlin y otros, 2010, 2011; Ryan, 2005).
Para ello, hemos buscado que nuestra iniciativa sirva como escenario para que los vecinos se relacionen, apropien, reflexionen y negocien sobre su patrimonio; y, también como práctica mediadora en la negociación de la identidad de la comunidad de Pasaia, fomentando el conocimiento entre distritos y fortaleciendo la cohesión cultural.
En lo referente al diseño de nuestra propuesta educativa transmedia, hemos optado por tomar como eje del relato a Pasaia; su historia, sus costumbres, su territorio, etc. Y hemos tomado como posición de partida las siguientes consideraciones:
- Para introducir la iniciativa a los vecinos, y mediar en la comunidad para la puesta en marcha de la misma, hemos contado con la colaboración de un pequeño museo local, el barco-museo Mater.
- En la primera aproximación crítica que hemos hecho al grupo objetivo, hemos visto claramente que sólo una parte de la comunidad utiliza Internet, y que por consiguiente, es necesario establecer algún tipo de puente entre la actividad que se vaya generando online y las personas que únicamente se desenvuelven en entornos offline.
Al mismo tiempo, hemos establecido una serie de criterios para seleccionar los medios con los que arrancar el relato:
- Simplicidad y sencillez: Hemos tratado de no complicar el ecosistema de medios con el que construir la narrativa transmedia. Hemos seguido la premisa de que cuanto menos mejor.
- Familiaridad: Hemos elegido medios online y offline con los que el mayor número de vecinos esté familiarizado.
- Cercanía: Hemos optado por espacios concurridos, fácilmente accesibles para los vecinos, sin que tengan que ser necesariamente espacios institucionales, tales como; Facebook, plaza del pueblo, bares, o etc. por ejemplo.
- Respeto de los ritmos: Hemos permitido que la comunidad marque el ritmo, avanzando por consenso, y respetando y colaborando con las propuestas que vayan emergiendo de la gente.
En la medida en que parte del equipo investigador es también miembro de la comunidad que investiga, observamos desde dentro qué medios online son los que se están utilizando predominantemente. En concreto, hemos visto que Facebook cuenta con la presencia activa de muchos vecinos de diferentes edades, de forma que hemos elegido esta red social como espacio de encuentro, e intercambio de ideas y contenidos. De alguna manera, el Facebook del proyecto, permite seguir todas las acciones que poco a poco van construyendo el retrato transmedia de Pasaia, ya que es ahí donde se publicitan, se llama a la participación, se comparten ideas y contenidos, etc. Ayudando así a cualquier persona que se acerque a la iniciativa a tener una visión general de la actividad que se está realizando diferentes espacios online y offline.
Desde un diseño abierto, con una estructura rizomática (Deleuxe y Guantari, 2002), hemos planteado dos fases; en la primera (2012-2013) seleccionamos y dinamizamos nosotros, desde nuestra posición de investigadores-vecinos, los medios online y offline que íbamos a utilizar para arrancar el relato transmedia, y en una segunda fase (2014-actualidad), el relato ha ido avanzando a través de nuevos medios elegidos y alimentados por los propios miembros de la comunidad.
A través de esta estructura abierta hemos querido darle a la construcción del relato la flexibilidad suficiente para poder acoger de forma orgánica las diversas iniciativas que puedan ir surgiendo de los miembros de la comunidad a lo largo del tiempo.
4- Desarrollo de la experiencia
1ª Fase (2012-2013): Puesta en marcha
En la primera fase, nos centramos en poner en marcha la iniciativa, y en tratar de involucrar al mayor número de vecinos en ella. Una vez elegido el medio que iba a servir de aglutinador del retrato transmedia de Pasai, es decir; Facebook, decidimos generar contenido que pudiera ser interesante para los vecinos. En esta línea, entrevistamos a personas sobre oficios que están muy estrechamente ligados al municipio, y pertenecientes a los cuatro distritos: un farero, un comercializador de bacalao de tercera generación, los dueños de una bodega centenaria, descendientes de un obrero de una fundición paradigmática que ya desapareció, por ejemplo. Estas entrevistas las colgamos en un canal de YouTube, las compartimos en Facebook, y las proyectamos en una serie de exposiciones que organizamos en los cuatro distritos, coincidiendo con las fiestas patronales de cada uno de ellos.
El gráfico situado a continuación sintetiza la arquitectura de medios que se utilizó en esta fase.
En concreto, fuimos relacionando la actividad online con la offline. Tal como hemos mencionado, grabamos las entrevistas a los vecinos, las publicamos y compartimos online. Muchos vecinos fueron uniéndose al Facebook del proyecto, y a medida que crecía la red de contactos en Facebook, los participantes comenzaron a compartir fotos antiguas, noticias, etc. con mayor intensidad. En poco tiempo se formó un grupo de más de 700 personas y había bastante material, con lo que aprovechamos para imprimirlo en papel, y acercárselo a través de exposiciones presenciales a aquellos que no frecuentan Internet. De esta forma, muchas personas tuvieron la oportunidad de ver el grueso de ese contenido que se compartió online, y además, muchos de ellos contribuyeron aportando información sobre las fotos (nombres de los protagonistas, lugares, antiguas costumbres, etc.), a través de fichas que situamos junto a las fotografías en las exposiciones y que fueron rellenando colectivamente.
Estas exposiciones fueron incluidas en los programas de fiestas de cada uno de los distritos, e incluso la prensa local les prestó atención.
De esta forma, organizamos un ciclo circular de recolección de contenidos e información sobre los mismos que se extiende desde Internet, de lo virtual, al mundo presencial, al cara a cara, y viceversa.
2ª fase (2014-actualidad): estabilización y emancipación
Antes de nada, queremos dejar constancia de que cuando se organiza un diseño abierto como el que planteamos para el desarrollo este relato, llega un momento en que las cosas “dejan de estar controladas”. El proyecto crece y evoluciona de forma autónoma y orgánica, en función de la agencia y las redes de acción que establezcan los participantes. En este proceso, ha habido tiempos de parón alternados con momentos de actividad frenética, de cambio de escenario, de reubicación de líneas de desarrollo, de agentes, que a priori, no teníamos previstas, y ni siquiera imaginadas cuando iniciamos el proyecto.
En realidad, en esta segunda fase se empezaron a dibujar dos líneas de actuación principales; la articulación y puesta en marcha de una fototeca-mediateca unificada de Pasaia, y la creación de un museo comunitario.
La fototeca-mediateca está liderada por un grupo de jubilados que están realizando una labor inmensa en la recolección de fotos antiguas, y que ya han organizado dos exposiciones; una en un céntrico bar de uno de los distritos, y la otra en el hogar del jubilado. Y en cuanto al museo comunitario, la iniciativa partió de un grupo de padres, pero poco a poco se ha ido abriendo al resto de la comunidad, y actualmente se está reflexionando sobre el concepto del propio museo y los vecinos se están adueñando de los procesos de musealización de su patrimonio.
Ahora mismo estamos abiertos a un futuro ilusionante. Parece que la propuesta educativa que hemos lanzado está siendo adoptada como metáfora por la comunidad, como medio con el que seguir trabajando la recuperación, preservación e investigación del patrimonio material e inmaterial de la comunidad, y la negociación de su identidad.
5- Metodología de análisis
Nos hemos acercado a la experiencia desarrollada desde la teoría actor-red (Latour, 2005; Law, 2007), y la etnografía virtual (Hine, 2000). Esto ha implicado que hemos estado participando activamente en el campo mientras lo observábamos. Hemos estado inmersos en un proceso de indagación continua, analizando y reflexionando sobre los datos mientras los íbamos recogiendo. Lo que nos ha permitido ir identificando los actores-red (sujetos, objetos y discursos) que han ejercido una agencia, y cómo han ido transformándose a lo largo del tiempo. Protagonistas que han ido modelando el desarrollo del relato transmedia y el proceso de pedagogía pública en la cultura de la participación en la comunidad.
El registro de la actividad desarrollada en Facebook, la información registrada por los participantes en las exposiciones, y el diario de campo (incluyendo entrevistas como diálogo, fotos, etc.) han sido las fuentes principales que hemos utilizado para informar la investigación. Y para ordenar y manejarnos con más facilidad en estos datos, utilizamos la aplicación NVivo 10.
Para dar forma a los resultados, hemos realizado una descripción densa de la experiencia. A través de ella, hemos tratado de recoger el frágil equilibrio que se establece entre los diversos actores-red, y cómo repercute su agencia en que la experiencia educativa que proponemos esté en movimiento, se transforme, mute, crezca o se estanque (León, 2015).
6- Resultados
Lo más llamativo ha sido ver el proceso de cómo algunos vecinos han ido convirtiéndose en intelectuales públicos (Giroux, 2004), y han llegado a liderar iniciativas destinada a la mejora de su comunidad. En casi todos los casos, estas personas comenzaron a participar en la construcción del relato transmedia desde alguna acción de baja intensidad, pero poco a poco han pasado a ser diseñadores y tractores. Estos intelectuales públicos han ido creando grupos de trabajo, han propuesto nuevas líneas de desarrollo y las han puesto en marcha, capitaneándolas y dinamizándolas.
También es destacable la relación intergeneracional que se ha establecido en base a los diferentes medios. En el manejo de los espacios online y los aspectos más relacionados con la tecnología, los jóvenes han ido tutelando a los mayores, y los mayores más diestros en estos temas, también se encargan de ayudar a otros mayores. En cambio, en aspectos más relacionados con la recuperación de la memoria, los mayores han aportando muchos documentos gráficos, recuerdos y relatos de experiencias que los más jóvenes ni siquiera conocían. Es curioso ver cómo se han ido formando grupos de trabajo compuestos por personas de muy diferentes generaciones que normalmente no se comunican demasiado entre sí, y cómo se están enriqueciendo unos a otros desde la horizontalidad, aportando cada uno lo que sabe, y aprendiendo de los otros al mismo tiempo.
Por otra parte, nos gustaría hacer hincapié, en que han ido surgiendo muchas formas de participación con muy diferentes niveles de implicación y compromiso que se complementan entre sí. Ejemplos de ello son; dar un dato concreto, buscar financiación para comprar material, habilitar espacios, o liderar el desarrollo de una línea del relato, o etc. Estos tipos de participación han ido mutando, transformándose, de acuerdo con la motivación y la disponibilidad de tiempo que cada vecino ha ido teniendo a lo largo de los años. Incluso el protagonismo de las instituciones implicadas ha ido variando y trasladándose. Así, si en un principio nuestro primer y principal aliado como mediador con la comunidad fue el barco-museo Mater, en la segunda fase el empuje de éste fue decreciendo por problemas de falta de recursos humanos, y la biblioteca de uno de los distritos ha ido tomando su lugar. En definitiva, la idea es sumar el empuje de todas las asociaciones e instituciones culturales que hay en el municipio, permitiendo que cada una se involucre desde donde le sea posible en cada momento, o bien, desde donde les resulte coherente y compatible con su proyecto particular.
7- Conclusiones
La principal conclusión que se desprende del análisis de la puesta en marcha y desarrollo del relato transmedia como medio educativo es que, efectivamente, está siendo un instrumento de pedagogía pública válido para promover la cultura participativa en la comunidad. Está ayudando a que muchos ciudadanos estén tomando una actitud proactiva en la recuperación y salvaguarda de su patrimonio, a que se corresponsabilicen y debatan sobre cómo se cuentan a sí mismos, y a que negocien su propia identidad con los vecinos de su distrito y de otros distritos. De alguna manera, estamos asistiendo a un cambio en la forma de entender la relación con el patrimonio, en tanto en cuanto, han pasado de delegar la tarea de recogerlo, gestionarlo, preservarlo y difundirlo a “expertos” (en muchos casos externos a la comunidad), a erigirse en protagonistas responsables directos.
Esta experiencia está moviendo emociones muy intensas tanto en los participantes como en nosotros como vecinos-investigadores. Durante el periodo de análisis de los datos, en el espacio online, no vimos tan claramente el peso que la iniciativa estaba teniendo en este aspecto. En cambio, en las exposiciones presenciales, tuvimos la suerte de ver las reacciones de los visitantes, las conversaciones que se organizaban en torno a alguna foto, los gestos y lágrimas de emoción de muchas personas recordando a personas ya fallecidas o momentos pasados felices. Lo cual nos ha hecho entender que esta iniciativa está siendo mucho más de lo que nos habíamos propuesto. Este proyecto no es ni una investigación más, ni un relato más. No es una narración transmedia en la que sólo se van acumulando contenidos diversos e interacciones, sino que es un concierto de elementos y relaciones cargados de significado con un enorme peso emocional. A este respecto, el haber abierto esta línea de trabajo, como investigadores y educadores, nos ha supuesto un cambio de posición definitivo con respecto a nuestra forma de entender la función de nuestra labor. A partir de este proyecto, lo que en un principio era una intención de hacer que la investigación pudiera ser, además de algo destinado a la academia, una herramienta para el bien social, se ha vuelto en una firme convicción de que es nuestra responsabilidad hacer que no sea nunca más de otra forma.
Para finalizar, mencionaremos que en cuanto al ritmo de desarrollo del proyecto, ha habido momentos de gran intensidad de publicación de contenidos y de interacciones, pero también ha habido largos periodos de total silencio y quietud, que nos han hecho temer que había llegado el fin de la experiencia. En algunos momentos los parones han servido para reflexionar sobre lo hecho y sobre el futuro posible del relato transmedia, pero en otros, simplemente han sido periodos de crisis en los que se ha estancado el proyecto, casi siempre, coincidiendo con un cúmulo de dificultades sobrevenidas. En esta línea, queremos dejar constancia de que el relato no tiene fecha de finalización prevista, en realidad, siempre y cuando siga vivo, es decir; los miembros de la comunidad sigan alimentando el relato transmedia y agregándole nuevas líneas de desarrollo, seguirán adelante, y por supuesto, la acción educativa también.
Bibliografía
Deleuze y Guattari (2002). Mil mesetas, capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.
Freire, P. (1978). La pedagogía del oprimido. Siglo XXI: Madrid.
Giroux, H. A. (2000). Public pedagogy as cultural politics: Stuart Hall and the “crisis” of culture. Cultural Studies, 14, 341–360.
Giroux, H. A. (2004). Cultural studies, public pedagogy, and the responsibility of intellectuals. Communication and Critical/Cultural Studies,1, 59–79.
Giroux, H. A. (2010). Lessons from Paulo Freire. Chronicle of Higher Education, 57, 9.
Hine, C. (2000). Etnografía virtual. Barcelona: Editorial UOC.
Jenkins, H. (2007). Transmedia storytelling 101. Disponible en: http://henryjenkins.org/2007/03/transmedia_storytelling_101.html
Jenkins, H. (2009, December 12). The Revenge of the Origami Unicorn: Seven Principles of Transmedia Storytelling. Disponible en: http://henryjenkins.org/2009/12/the_revenge_of_the_origami_uni.html
Jenkins, H. (2010). Transmedia education: the 7 principles revisited. Disponible en: http://henryjenkins.org/2010/06/transmedia_education_the_7_pri.html
Jenkins, H., Clinton, K., Purushotma, R. Robinson, A.J. y Weigel, M. (2006). Confronting the Challenges of Participatory Culture: Media Education for the 21st Century. Chicago: MacArthur Foundation.
Jenkins, H., Ford, S. y Green, J. (2013). Spreadable media, creating value and meaning in a networked culture. New York University Press. New York, USA.
Jenkins, H., Ito, M. y boyd, d. (2016). Participatory culture in a Networked Era. Polity Press. Cambridge, UK.
Katsaounis, N. (2008). Henry Jenkins on transmedia. Disponible en: https://vimeo.com/4672634
Latour, B. (2005). Reassembling the Social; An introduction to Actor-Network Theory. New York: Oxford University Press.
Law, J. (2007). Actor Network Theory and Material Semiotics. Disponible en: http://www.heterogeneities.net/publications/Law2007ANTandMaterialSemiot ics.pdf
León Guereño, M.S. (2015). Pasaialdea Irudikatzen, estudio de caso: Museo, narración transmedia y pedagogía pública en la cultura de la participación(Tesis doctoral). Recuperado de http://hdl.handle.net/10810/17874
Lévy, P. (2004). Inteligencia colectiva, por una antropología del ciberespacio. Washington: Organización Panamericana de la Salud. Disponible en: http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/public/documents/pdf/es/inteligencia Colectiva.pdf
Rheingold, H. (2004). Multitudes inteligentes. La próxima revolución social (Smart Mobs). Barcelona: Gedisa.
Ryan, M. (2005). Creative writing as public pedagogy: A short history of my life in the movies. Review of Education, Pedagogy, and Cultural Studies, 27, 287–299.
Sandlin, J. A., Schultz, B. D., y Burdick, J. (2010). Handbook of public pedagogy. Education and learning beyond shooling. New York, NY: Routledge.
Sandlin, J.A., O ́Malley M.P. y Burdick, J. (2011). Mapping the complexity of public pedagogy scholarship: 1894-2010. Review of educational research, 81, 3, 38-375
Scolari, C.A. (2013). Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Ed. Deusto.
Watson, S. (2007) (ed.) Museums and their Communities, London: Routledge.