alfabetizaciones sociopolíticas, ciudadanía y emancipaciones • homenaje a paulo freire
- Iolanda Corella, IPF • editora •• Paqui Borox, IPF • editora •• Anna Gómez, Universitat de Vic • editora •• pep aparicio guadas, IPF • editor
- n. 32 • 2022 • Instituto Paulo Freire de España
- Visto: 530
alfabetizaciones sociopolíticas, ciudadanía y emancipaciones
homenaje a paulo freire
“L’home radical compromès amb l’alliberament dels homes no es deixa prendre en ‘ cercles de seguretat’ en els quals s’empresona també la realitat. Ans al contrari, és més radical com més s’insereix en aquesta realitat per, a fi de conèixer-la millor, transformar-la millor.”
paulo freire [1921-1997]
Este número de rizoma freireano lo dedicamos, amorosamente y política, a Paulo Freire y también a Francisco Ferrer Guardia, en el 120 aniversario de la apertura de la Escuela Moderna (1901-21) y, evidentemente, a las mujeres y hombres que, de diversas maneras, han ensanchado con sus luchas compartidas las sendas para ellos abiertas.
[1921-2021] y [1859-2021]
Abrir esta reflexión insertándola en un cambio de modelo, absolutamente imprescindible si queremos, realmente, que desde las plurales iniciativas públicas, sociales... de educación permanente y popular, recomencemos las tareas y/o funciones de poner el cotidiano novel de las alfabetizaciones sociopolíticas como herramientas básicas para soñar-refundir-recomponerlas-recombinar-... las emancipaciones, posibles y múltiples, que posibilitan, al mismo tiempo, unas ciudadanías activas, radicales, populares... desde una perspectiva-dinámica zoe -geo-tecno, como afirma Rosi Braidotti.
Y, estas alfabetizaciones sociopolíticas que fueron la matriz-motriz del largo movimiento por el derecho a la educación permanente, siempre asociado con las clases trabajadoras que luchan, poco a poco han ido disminuyendo y/o desapareciendo de las diversas iniciativas de educación popular y permanente iniciadas en los barrios, pueblos... pasando de ser acciones contestatarias-revolucionarias-emancipadoras-..., de construcción de prácticas, espacios y conocimientos críticos a simples actividades y/o currículos, más o menos regladas, reformistas-adoctrinadoras-neoliberales-... que, pese a hacer referencia a la crítica y a otros conceptos innovadores, se han convertido sólo en programas administrativos-administrativistas... que, podríamos decir, se han afianzado consecuentemente en la dialéctica de la opresión-dominio, como señaló Ettore Gelpi hace mucho tiempo, opresión-dominio con sus diversas modalidades y actualizaciones...
Sin embargo, nuevas iniciativas, però, emergen en los barrios, pueblos, comarcas, asociaciones... en todas partes, impulsadas por las nuevas generaciones con un profundo sentido de la libertad y plenamente antiautoritarias, que enlazan con las viejas acciones y, a pesar de todo, ultiman momentos de nuevas institucionalidades instituyentes, democráticas y alternativas como transformadoras transductivas, más allá de lo digital, reapropiándoselo y recombinandolo, operando en contra y/o aparte de la subsunción del capital: real, hiperreal y mental que, conjuntamente, suscitan la colonización de cuerpos, prácticas e instituciones y, al mismo tiempo, promoviendo la cooperación, la solidaridad social, la ayuda mutua... abriendo una posibilidad de emancipaciones y de luchas abiertas y compartidas contra el monocultivo del individualismo y la competencia, pues “en este punto -en la transformación neoliberal del proceso educativo-, se encuentra el peligro definitivo por la desertificación final del futuro de la humanidad. Si se continúa por el camino de la separación de la formación técnica y la educación crítica (...) ya no quedará ningún rastro de autoconciencia autónoma (...) y el general intellect habrá sido subyugado por siempre”, como afirma Franco Berardi.
Estas alfabetizaciones sociopolíticas novedosas, como las viejas, deberían garantizar los caminos hacia las emancipaciones y empoderamientos de las clases obreras, populares que luchan, de las trabajadoras y trabajadores cognitivos precarios... para inventar y/o reconstruir, con estas alfabetizaciones, una nueva autonomía-hegemonía social, cultural y política... y, a la par, impulsar que el descubrimiento-exploración de la conciencia del conocimiento pueda convertirse en la senda hacia las emancipaciones presentes-futuras entendiéndolas “com un camí d’alliberament no solament per a uns quants escollits sinó per tothom. Això vol dir que ha de ser una via d’accés a uns drets igualitaris i no la porta exclusiva d’obtenció i reproducció de privilegis” como afirma Marina Garcés.
Recordar, en este centenario, estas palabras: «Al hablar con tal esperanza de la posibilidad de cambiar el mundo, no quiero dar la impresión de ser un pedagogo lírico o ingenuo. Al hablar de esta forma, no desconozco lo difícil que se hace, cada vez más, implicarse a favor de los oprimidos, de aquellos a quienes se les impide ser», cuando solo observamos a nuestro alrededor situaciones plenas de inhumanidad, de injusticias… nos lleva a requerir-recomponer nuestra capacidad humana de ser y existir auténticamente, a recuperar la integridad de las voces bajas, el amor al mundo y a reafirmarnos nosotras mismas como plenos sujetos políticos con capacidad de resistencia-y-creación frente a las fuerzas de colonización-dominación-opresión.
Hoy, la praxis de Freire está más presente y actual que nunca y nosotras, como maestras, mujeres, ciudadanas, etc. estamos juntas en eso... en la reconstrucción-recreación de unos espacios liberados y una praxis política, ética y educativa, antagonista y emancipadora, y sabemos, como afirma Rosi Braidotti, que «esta praxis requiere abrirse a los otros y co-construir estructuras sociales alternativas y deseos alternativos que sostengan la labor de transformar lo negativo. Retornar el deseo a su estructura afirmativa es una manera de aprender a vivir la vida no-fascista, es decir, una vida guiada por la ética de la afirmación relacional» que, primordialmente, es co-implicación recíproca y una acción de realizar-compartir experiencias, luchas... en definitiva, una vida cotidiana y política en proceso pues la praxis freireana vive en nuestras resistencias y en nuestras creaciones.
‘Nosaltres-estem-junts-en-això...’ Esta, quizás, sería la expresión... que anuncia-pronuncia una praxis singular-colectiva de formaciones y/o reconversiones alternativas de los sujetos inmersos en un devenir, en potencia y en cooperación, en el seno de esta praxis transformadora, introduciendo una transversal doble vertiente, de relacionalidad-diferencialidad y de afección, de amorosidad y de solidaridad, es decir, produciendo-transformando las capacidades y/o operando las reconversiones de los sujetos en su trabajo cotidiano así como el proceso de construir nuevas prácticas, de crear, a partir de ellas, nuevos conceptos, etc. Devienen en un proceso-proyecto-programa de invención y/o transformación de los mundos que requiere un ejercicio-práctica-reconocimiento de afirmar que la obediencia ya no es una virtud y, como Lorenzo Milani aseveró ya hace tiempo, “deu el mestre ser profeta, escrutant els ‘signes del temps’, endevinant als ulls dels xiquets les coses magnífiques que ells veuran clares demà i que nosaltres albirem encara de manera confusa.” Necesitamos, pues, reivindicar la reelaboración cre-activa de la vida, de las alfabetizaciones –no sólo letradas, sino también sociales, culturales, sexuales, económicas, técnicas, políticas...–; de fortalecer y incardinar procesos que promuevan praxis educativas, sociales, políticas... cre-activas, aquí y ahora, que puedan convertirse en prácticas-y-mundos de acogida, de recomposición de comunidades... obviando y/o neutralizando la meritocracia que es siempre un aliciente neoliberal hacia la ignorancia y la incardinación en el mercado y, además, una enorme renuncia a la autonomía de las alfabetizaciones sociopolíticas, del aprendizaje...