A participar se aprende participando. Impulso de CIC-BATÁ (Córdoba) en procesos de participación infantil y adolescente
- Área de Educación, Comunicación y Cultura para el Desarrollo (ECC) del Centro de Iniciativas para la Cooperación Batá.
- n. 32 • 2022 • Instituto Paulo Freire de España
- Visto: 659
A participar se aprende participando. Impulso de CIC-BATÁ (Córdoba) en procesos de participación infantil y adolescente
Área de Educación, Comunicación y Cultura para el Desarrollo (ECC) del Centro de Iniciativas para la Cooperación Batá. http://www.cicbata.org/eccd
Rafael Cantero Medina (Coordinador Área de ECC y Presidente de CIC-BATÁ)
Personal Técnico del área:
Claudia Usuga Rodríguez
Luisa María Verdúo Barranco
Vanesa Gómez Poveda
Francisco Aguilera Freire
Joaquín Aguilar Jaén
Asesora externa
María Dolores Jurado Jiménez (Universidad Pablo de Olavide. Sevilla)
Crear, sin pedir permiso, un mundo de libertad… (…) Esto no es más que un llamamiento a toda la humanidad… Acércate al calor humano, compartiendo la verdad, cerros, campos y montañas, aldeas, pueblos y ciudad… Crear, sin pedir permiso, un mundo de libertad…
Canción elaborada durante el Encuentro Enlazando Culturas 2011, taller de creación musical con el cantautor Pedro Muñoz (Movimiento Sin Tierra-Brasil)
Resumen
La participación infantil y adolescente es entendida como una vivencia, más que como una definición, y ésta cobra gran relevancia en los procesos educativos comprometidos con una Educación Popular transformadora. La apuesta es crear conciencia crítica en niñas, niños y adolescentes desde el primer momento, en educación infantil, primaria y secundaria; ello supone la posibilidad de incorporar otro tipo de contenido y metodología dentro del currículum escolar. Es decir, que niños y niñas puedan ejercer su derecho a la participación y a la comunicación, desde la infancia, sin tener que esperar a la adultez para poder hacerlo. Se entiende ese derecho como algo natural, que todas las personas tienen y deben usar para generar una ciudadanía más crítica y comprometida con la realidad desde el presente y no solo como proyección futura.
En este trabajo se recogen aspectos fundamentales de participación a partir de las narrativas de experiencias formativas de un grupo de profesionales de la educación y la comunicación que trabajamos en el Área de Educación, Comunicación y Cultura para el Desarrollo de la ONG CIC BATÁ en Córdoba (España).
Palabras clave: participación, educación popular, infancia y adolescencia, conciencia crítica, transformación social.
1. Introducción
CIC BATÁ es una Organización No Gubernamental, una asociación sin ánimo de lucro, nacida en la provincia andaluza de Córdoba (aunque con sedes en diferentes lugares de ámbito nacional e internacional), que plantea iniciativas de cooperación en las que se trabaja desde hace más de 25 años, apostando por una transformación social a través de la educación y la cooperación internacional.
Este artículo se ha tomado como un medio de sistematización que ayuda a reflexionar, de manera colectiva, sobre la educación y la participación infanto-juvenil, integrada en el marco de la Educación Popular, que es la que guía las prácticas educativas en CIC BATÁ. Por tanto, se configura la posibilidad, no solo de dar mayor visibilidad a las acciones de la asociación, sino integrarlas como parte de la propuesta planteada en el Plan Estratégico actual de CIC-BATÁ (2020-2023), concretamente en el punto 5, destinado a la Innovación y el Aprendizaje, donde uno de los Objetivos (5.O2) es promover la cultura innovadora generando procesos de sistematización, investigación, evaluación y formación. La meta es, por un lado, (5.O2.M4) alimentar los diversos procesos de CIC BATÁ mediante el aprendizaje de los propios procesos vivenciados; y por otra parte, (5.O2.M5) reconocerse como innovadores sociales.
Para sistematizar estos procesos y experiencias educativas, se ha contado con una asesora externa para t eorizar, a partir del análisis de las vivencias de los procesos educativos de participación infantil y juvenil llevados a cabo en diferentes espacios de educación formal y no formal. Esta plasmación teórico-práctica es esencial para comprender que la base del trabajo que se hace, subyace en lo que Sancho y Hernández (2021) indican, que sería desmontar:
No sólo una visión colonial de la infancia y la juventud, sino también de lo que se considera conocimiento y aprendizaje legítimo. La visión colonizadora se caracteriza por la prescripción del sentido de ser y del pensar-se para conformar el tipo de individuo que “necesita” la sociedad, de cómo hay que ser, sentir y actuar para poder “adaptarse” a la sociedad. Pero, ¿quién decide la construcción y evolución de esa sociedad?(parr. 7).
En este sentido, más allá de un planteamiento reduccionista, la participación es tomada desde las raíces mismas, ancladas en los niños y niñas y no abordada sólo y exclusivamente como un derecho a expresarse (Novella y Trilla, 2014), sino más bien como una cuestión que ha de tener presentes “modos de expresión multimodales que permitan a todos y cada uno (…) mostrar y compartir su saber (…) salir de marcos homogeneizadores y convertir el necesario acompañamiento del alumnado en una oportunidad para enseñar y aprender con sentido.” (Sancho y Hernández, 2021, parr. 9). Somos conscientes de la “multidimensionalidad del concepto en el proceso de desarrollo de la práctica educativa” (Novella y Trilla, 2014, pág. 14), que lleva a entenderlo como vivencia, más que propiamente como concepto, permitiendo una participación auténtica y significativa. Para dar cuenta de ello, se ha respetado el diálogo de los profesionales de la educación y la comunicación que hacen posible los procesos participativos infantiles y juveniles desde CIC-BATÁ en Córdoba.
Los fragmentos que se recogen a continuación, se han extraído de varias reuniones del grupo (grabadas en audio, 2021) que integra el área indicada anteriormente, cuyos integrantes tienen formaciones y recorridos profesionales transdiciplinares (educación infantil, pedagogía, comunicación, etc.) e interculturales. Al mismo tiempo, se sistematizan las experiencias (indicádose en cursiva) e intercalan otros fragmentos de autoras y autores que refuerzan esas ideas y experiencias. De esta forma, la lectura se puede hacer continua o bien saltando los diálogos y extrayendo la teorización o viceversa.
2. ¿Qué entendemos por participación?
En el diálogo mantenido, en el seno del grupo de CIC BATÁ de Córdoba, se realzan dimensiones ligadas a una participación infantil y juvenil que van más allá de contemplarla sólo como un derecho de las niñas y niños a participar, cuestión que contempla el Consejo de Europa (a través de documentos como la Recommendation on the participation of children and Young people under the age of 18,2012), sino que contempla otras dimensiones esenciales que se extraen del discurso a partir de la praxis.
Participar requiere presencia e implicación.
Quino : lo veo como ser y estar en un lugar y tiempo determinado y pretender estar visible, por lo menos en ese tiempo y en ese momento poder llevar a cabo tus sentires y tus pensamientos y poderlos manifestar. En ese sentido hay diferentes niveles de participación.
La participación está imbricada en procesos de cambio desde lo más cercano. A modo de ejemplificación, véase el vídeo de animación creado por CIC BATÁ (2020), donde niñas y niños de Córdoba hablan de sus intereses y problemas y reivindican alternativas de transformación en su entorno más cercano. Éste forma parte del proyecto “Enlazando la#ParticipaciónInfantil ”, financiado por la Delegación de Participación Ciudadana, y promueve la participación infantil en la ciudad de Córdoba, desde el fortalecimiento de capacidades y habilidades para la comunicación y la participación en la infancia.
Vanesa : Lo que intentamos hacer con los talleres de participación infantil, es que niños y niñas busquen en sus contextos más cercanos y que reconozcan esos entornos y esas realidades para que identifiquen los cambios necesarios y sean parte de ellos.
Participar es un derecho que parte de las necesidades de niñas y niños.
Luisa : La participación infantil, es un derecho y por tanto, no es algo que se les da, sino que ellos tienen derecho a participar. Y si es verdad que hay diferentes formas de participar, pero por la que nosotros apostamos es, como decía Vanesa, que se parta de sus necesidades y que respondan a eso, a las necesidades que se plantean.
Participar es una toma de conciencia de que niñas y niños son protagonistas actuales no solo futuros y forman parte de la sociedad. Recoge el sentirse parte de…
Kiko : yo entendería la participación, como algo así muy temprano, que tiene que ver con la conciencia que tienen niñas y niños de que forman parte de una sociedad, aunque no entiendan la sociedad como lo entendemos después de adultos, pero que forman parte de un todo y quieren estar presentes en ese todo. Somos la adultez la que vamos limitando la capacidad de participar. Creo que de una forma más… casi innata, es ese sentirse parte de todo lo que le rodea, se quieren sentir parte de la naturaleza, de la familia, el colegio, y ese ser parte es participar. “Quieren que las cosas que propongan también sean tenidas en cuenta”.
La participación es una vivencia que se aprende participando y en espacios creados de confianza que posibiliten experimentarla, vivenciarla. Como se indica en Boqué Torremorell (coord.) (2019, pág. 41) “Una participación de calidad requiere motivación (querer), formación (saber) y organización (canales y mecanismos)”.
Claudia : Para BATÁ en estos procesos lo principal es la participación, y en ese sentido, consideramos que a participar se aprende participando. No podemos pedirles a los niños y niñas que participen si no generamos esos espacios de confianza, si no generamos esas capacidades y habilidades para participar... La participación no es un concepto, la participación tiene que ser una vivencia. En ese sentido, lo que se pretende con el trabajo que se viene haciendo es posibilitar experiencias, vivencias, … que vean la importancia que tiene participar, y que los niños y las niñas lo hagan desde su propio proceso.
Por tanto, no se considera participación cuando se parte de un modelo educativo directivo, que sólo se informa a niños y a niñas o donde se reproducen ideas que no son propias de niñas y niños. No se entiende que la participación pueda ser pasiva o artificial, solo se entiende la participación si es activa.
3. ¿Qué entendemos por educación popular?
Educación popular es un término que se usa desde el siglo pasado, pero ésta sustenta la base de la participación infantil y juvenil que se plantea desde CIC BATÁ.
Las concepciones de educación popular dependen de diferentes experiencias y bagajes personales de las personas del grupo.
Kiko : supongo que habrá diferentes perspectivas, dependiendo de dónde viene cada una y cada uno y si en algún momento se ha tenido contacto con la educación popular en el pasado.
La educación popular se entiende como transmisión de habilidades, conocimientos y aprendizajes de forma constructiva, teniendo presentes las necesidades de aprendizaje de cada persona.
Quino : cómo entiendo yo la educación popular es la transmisión de habilidades, conocimiento, aprendizaje y de una manera participada, constructiva, no es solo un descender de arriba abajo, sino cómo construimos esas necesidades de aprendizaje en función de dónde estamos.
Se parte de la experiencia de cada persona que integra ese conocimiento a partir de la vivencia.
Vanesa : Si, yo creo que la educación popular parte de la experiencia totalmente, o sea, algo que tú aprendes porque lo estás haciendo, no algo que me cuentan y a partir de ahí es lo que reproduzco, además los conocimientos, está bastante demostrado que no se fijan igual si te lo cuentan a si tú lo experimentas. Para mí la base de la educación popular es experimentar y trabajar con las experiencias.
Se requiere un proceso de transformación a partir de la participación.
Luisa : Yo añadiría que tiene que haber un proceso de transformación de la persona, más allá de partir de los conocimientos previos de docentes o de los guías de ese aprendizaje y que partamos de la experiencia en común con otras personas también, porque al final tiene que ser participativo para que sea educación popular. El objetivo final es que haya una transformación del contexto y de la persona.
Es una educación transformadora y emancipadora, que apunta a distanciarse de la educación mercantilizada.
Kiko : Debe ser una educación transformadora y emancipadora, pero luego hay que estar en el terreno, ver si estos postulados, que fundamentalmente en Latinoamérica funcionan, o al menos eso creemos, con bastante efectividad, funcionan aquí en nuestros contextos.
Una educación abierta, no “encapsulada”, que no busca “réplicas”, sino dar herramientas diversas y crear habilidades para que cada persona construya sus propias formas de entender la realidad a partir de tomar conciencia. Educación que apunta a una transformación del ser.
Educación Popular en Educación Infantil y Juvenil requiere crear conciencia crítica y ello implica incorporar contenidos en el currículo escolar actual, ligados a la participación y comunicación, a la construcción de una ciudadanía más analítica, participativa, solidaria y comprometida. No se trata de ser puristas de la educación popular, tal cual se creó inicialmente, pero sí de tenerla presente a modo de guía e intencionalidad, adaptando las acciones a cada contexto en el que se trabaja, actualizándola a las necesidades actuales.
Claudia : hablar de educación popular en el contexto de la educación infantil desde CIC BATÁ significa la posibilidad de favorecer en niños y niñas conciencia crítica desde el primer momento. Desde que empezamos con educación infantil, pasando por la primaria, la secundaria, es la posibilidad de incorporar este tipo de contenidos dentro del currículum escolar, contenidos relacionados con cómo los niños y niñas pueden ejercer su derecho a la participación, a la comunicación, y desde ahí cómo se forma una ciudadanía más crítica, solidaria y comprometida con la realidad. (…) Hablar aquí de educación popular es complicado, es un contexto en el cual, a veces, parece que las actividades que desarrollamos son muy puntuales, pero luego, cuando vemos los procesos que se generan con los centros educativos, con docentes, con familias, y con los niños y niñas, nos lleva a entender que somos parte de un proceso más amplio.
4. ¿Por qué y para qué son necesarios estos procesos participativos con la infancia y la adolescencia?
Sin participación no es posible lograr una ciudadanía comprometida con una visión más global. La experiencia de CIC BATÁ con la participación infantil es más reciente que su recorrido como organización. Y éste parte de la reflexión y el trabajo compartido con organismos nacionales e internacionales. Ello requiere reflexionar y analizar de forma crítica, sin forzar los procesos de niñas y niños, dando paso, a que sea algo natural y naturalizado, para que la demanda no parta de personas adultas sino de los propios niños y niñas, formando “parte de nuestra cotidianidad” (Novella y Trilla, 2014, pág. 28).
Claudia : BATÁ desarrolla procesos educativos desde su origen, hace 25 años, plantea que sin la participación no es posible lograr esa ciudadanía más comprometida y con esa visión más global, lo que pasa es que con los niños y niñas, lo hemos definido como línea estratégica hace 6, 7 años. Esto ha implicado una reflexión sobre cómo abordar la participación infantil sin forzar las cosas, porque tampoco lo que se pretende es que los niños y niñas participen en espacios de adultos y que se vean forzados a participar, sino que lo que queremos es generar habilidades y capacidades, que sean ellos y ellas quienes demanden esos espacios, quienes reivindiquen la necesidad de estar en ellos y no porque le digamos las personas adultas que deben de estar ahí. Este trabajo con la infancia es fruto también de la reflexión y del trabajo conjunto que venimos haciendo con otros organismos sociales a nivel local, autonómico, pero también a nivel internacional con Mozambique, Nicaragua, Uruguay, Guatemala, Colombia y México, entre otros.
Los procesos participativos en la educación de niñas y niños requieren aprendizajes dinámicos y abiertos donde se deje de lado el “adultismo” y sean los niños y las niñas los que van re-creando herramientas para la autorealización. Como indicara, entre otros, Murillo (2019):
La lógica adulta, o lo que algunos llaman el adultismo, adultocentrismo (o también algunas formas de patriarcado), es una lógica muy particular marcada por la voluntad de poder, de dominio sobre la naturaleza y sobre los demás. Se trata de la lógica dominante en Occidente a partir de la Modernidad, que lo comprende todo desde un racionalismo radicalizado, economicista y binario (costo/beneficio; dominante/dominado; derecha/izquierda; útil/inútil; normal/anormal; verdad científica/fantasía o mentira) (parr. 3).
Quino: De las necesidades de la infancia, de ir aprendiendo nuevas fórmulas o ir replanteándonos esas cosas desde que somos chiquititos y chiquititas, y las hacemos porque las vemos; sobre todo en nuestros referentes más cercanos y muchas veces, sobre todo, vemos con esa limitación y los niños y niñas deben aprender a valorarse y tener la posibilidad de adquirir herramientas para autorrealizarse.
Uno de los objetivos con los que se trabaja es cambiar, entender que no todo en la sociedad está establecido, volverse a una mirada crítica, apuntar a procesos más justos.
Vanesa : también que se pueden hacer otras cosas diferentes, que no todo en la sociedad tiene que ser como está establecido. Nuestro objetivo al final es el cambio. Donde todo sea más justo, donde todos lleguemos. No sé, yo creo que esa mirada crítica de qué es lo que está pasando, cómo está pasando, y de dónde viene, y de qué manera se puede transformar o cambiar.
La imitación es un eje clave de los aprendizajes de la infancia, por tanto, un aspecto importante a analizar en estos procesos participativos son los modelos a los que se exponen niñas y niños, modelos más autoritarios y jerarquizados o modelos más constructivos y analíticos que apuntan a transformar la sociedad.
Luisa : a colación de lo que decía Quino, de los estándares y la evolución, realmente el proceso de evolución de un niño es por imitación, eso es así tanto de manera cognitiva, como de manera emocional y psicomotriz, en todas las fases, la imitación está presente, lo importante es el modelo que se imita. Un modelo que es donde nosotros sintamos la necesidad de opinar, transformar, cambiar o un modelo en el que esto es así porque te lo digo yo, que soy tu maestro, que soy el adulto, que soy el docente o que soy tu padre…
Es necesario que los profesionales de la educación integren estos procesos participativos en sus aulas y no como procesos puntuales.
Luisa : Es importante que profesionales, que trabajamos en este tipo de entidades y otros en el sistema educativo formal, entendamos que ese tipo de educación es la que tiene que ir entrando en el aula, nosotros igualmente con estos proyectos poco a poco lo vamos introduciendo en la (educación) formal.
Se apunta a crear procesos que ponen en valor la diversidad real que existe en cada ser humano desde su nacimiento, distándose de la homogenización a la que se apunta desde la educación y la propia socialización.
Kiko : Pienso que la función que puede tener y el por qué y para qué hacerlo, es porque confronta con el sistema actual en el que están inmersos todos los niveles, entonces, confrontar está bien y permite que vayan a ser quienes quieran ser... Son procesos importantes para que de alguna forma no se rompa con la diversidad real que existe con el nacimiento de cualquier ser humano, y que en el proceso educativo y de socialización nos vamos haciendo cada vez más homogéneos.
5. ¿Cómo se enfoca el trabajo en participación infantil y juvenil?
Una vez clarificada la intencionalidad de los proyectos, se pasa a plantear la metodología de trabajo, que requiere análisis y reflexiones de los procesos constructivos y adaptativos a los contextos en los que se inserta cada proyecto, así como a la temporalidad en la que se llevan a cabo. La dificultad estriba en la sistematización de la evaluación y en poner en valor y dar seguimiento los procesos educativos que se generan a partir de cada proyecto puesto en marcha.
Claudia : Nosotros lo hemos enfocado desde la metodología básicamente, pues la intencionalidad creemos que la tenemos bastante clara. Es una transversalidad que incorpora toda la entidad, así como la diversidad cultural, la equidad de género y la sostenibilidad ambiental. Y en ese sentido, aunque hemos avanzado, consideramos que necesitamos muchísima más formación, sobre todo cuando hablamos de infancia. Como decía, lo hemos enfocado desde la parte metodológica,… en el mismo proceso hay elementos que se consideran básicos desde educación popular, como el análisis de la realidad, las preguntas problematizadoras, el análisis del contexto, no solamente a nivel local, sino a nivel global. La participación es un elemento fundamental dentro de ese proceso, la reflexión, el análisis crítico de todo lo que nos pasa, de cómo nos relacionamos... Nuestro enfoque cuida mucho la metodología, la reflexión permanente, ese análisis de lo que está pasando en los grupos en los que estamos trabajando y lo que se está generando. Este ejercicio nos ha llevado a ver que nos cuesta muchísimo poner en valor el trabajo que hacemos y concretarlo en algunos aspectos que pueden servir de impulso, nos falta mejorar los procesos de sistematización y evaluación de manera que nosotras mismas y otras personas puedan aprender de ellos. Como decíamos somos bastante orales, nos cuesta escribir esos procesos de evaluación para profundizar en ellos.
El trabajo de participación infantil y juvenil se pone en práctica, tanto en espacios de educación formal como no formal e informal, pero es esencial que desde la dirección de los centros educativos lo incorporen en los Proyectos Educativos de sus Centros y aparezca así en el curriculum escolar.
Quino : Bueno, en cuanto, a ¿en qué marco situamos la experiencia? Si trabajamos en educación formal, informal o no formal, o en ambas, creo que trabajamos en todos los ámbitos. Lo que sí aclararía es que cuando decimos que trabajamos en el ámbito de la educación formal, más bien es que nos dejan un espacio físico-temporal, es decir, los espacios de educación formal a veces se ha conseguido y son interesantes cuando se han incluido en los planes de los centros o cuando en el currículum... Ha habido equipos directivos que han entendido que sí, que son procesos que pueden ser interesantes.
Uno de los límites es que en los centros educativos se integren los proyectos como algo adicional (aunque se perpetúe en algunos cursos escolares) y no como parte de la dinámica cotidiana de los procesos educativos y formativos.
Vanesa : Nos dejan ese espacio, pero al final siempre vamos a ser como los extras, aunque sea un proceso y vayamos durante todo el curso, aunque en algunas ocasiones nos pidan más, “esto está genial, estamos viendo resultados y nos gustaría otras sesiones”, y a lo mejor sigamos o nos llamen año tras año y tal, pero creo que al final seguimos siendo el extra… Nosotros sí que vamos a esforzarnos para que eso se complemente con las materias, y con tal, pero cuesta trabajo.
La complejidad de estos procesos estriba también en adaptar los proyectos a cada situación y contexto.
Kiko : te piden los procesos a la carta, al fin y al cabo es que tú te vas adaptando y diseñando en base a los espacios en los que estás, en base a los grupos… buscando que se complemente con lo que ya vienen haciendo con el fin de tener mayor impacto.
Otra dificultad estriba en la gestión del tiempo para poner en marcha procesos de educación popular.
Vanesa : Y los tiempos que manejan que no favorecen nada la educación popular…
La implementación de los proyectos y la implicación en los mismos varían en función del compromiso de los profesionales, la participación en los mismos se queda más como una instancia personal que grupal.
Quino : Sí, metodológicamente estamos alejados de lo que es la educación formal, y aunque intentamos que los procesos impregnen un poco en los centros en los que trabajamos, pues siempre hay que esperar a que haya una profesora o profesor con bastante entrega y dedicación y que quiera implementar otras cosas.
Kiko : estas personas son las que nos facilitan poder entrar en estos espacios más formales.
6. ¿Qué tipo de aprendizajes se destacan de estos procesos de participación en educación infantil y juvenil?
El trabajo en grupo se muestra como enriquecedor, da la posibilidad de analizar cualidades de las otras personas que ellas mismas no reconocen. El aprendizaje realizado a partir de la observación (comentarios, miradas, gestos, etc.) de las intervenciones de niños y niñas se revela como una forma de aprender de forma naturalizada en los procesos formativos. Se pone en valor enseñar a la vez que se aprende.
Vanesa : una de las cosas que aprendes cuando te enfrentas a grupos, es que hay grupos de un millón de colores y que en cada grupo hay un millón de personas diversas con un montón de cualidades que en algunas ocasiones te das cuenta que ni siquiera ellas las reconocen y que las tienen ahí súper latentes, trabajar con grupos es muy enriquecedor, se aprende muchísimo y la infancia sobre todo te enseña muchísimas cosas.
Se ponen en valor otros aprendizajes a partir de la creación de vídeos y programas de radio, como medio de comunicación, información e interacción en espacios y contextos educativos de trabajo diversos.
Quino : a nivel de experiencia o aprendizaje hemos trabajado el derecho a la comunicación... participar desde el derecho a la comunicación y a la información a través del aprendizaje de herramientas como la radio y el vídeo, donde niños y niñas expresan sus ideas y opiniones.
Se exalta la importancia de la construcción de juguetes no sólo como medio de creación, sino esencialmente como comunicación y posibilidad de crear interacciones analíticas y críticas.
Claudia : Los niños y niñas nos enseñan cada día muchísimas cosas, cuando nos dicen: “ah mira, he hecho este zumbador (que es un juego colombiano) y me encanta porque con este zumbador me relajo” y ahí los niños y las niñas están viendo la utilidad del juguete, la diversidad de juguetes, más allá de una consola, entonces es mostrar otras alternativas, mostrar otras posibilidades. Es entender que la educación popular en estos momentos es innovadora, pues cuando estamos en un mundo a la carrera, en un mundo tan digitalizado, tan informatizado, en un mundo tan on-line, el hablar de relacionarnos, de diversidad, de comunicarnos es importante por avanzar hacia una mirada crítica, concientizarnos, la capacidad de poder mirar de forma múltiple, no quedarnos con lo primero que veamos, sino ser críticos y analíticos frente a esa realidad.
Uno de los aprendizajes que se subraya es la necesidad de incorporar la improvisación como medio de aprendizaje en los procesos educativos participativos. Igualmente se realza la necesidad de integrar el juego libre en estos procesos, lo que da lugar a posibilitar otros aprendizajes.
Quino : (…) Yo diría que seguimos aprendiendo, y nos siguen aportando; cada grupo nos aporta cosas diferentes, pero si hablamos de participación infantil al menos, una de las cosas que a mí me enseñaron los niños y niñas cuando empezamos a colaborar en su aprendizaje, fue que no podemos tener todo previsto, que hay que jugar y que el juego no se puede prever, que el juego no puede estar dirigido, y aunque hay muchos juegos que tienen muchas reglas, y demás, esas reglas hay que repensarlas…. y dejarte llevar por lo que está ocurriendo en el momento, que puede ser diferente a lo que tú preveías y no deja de ser interesante igualmente.
La adaptación a las necesidades de cada grupo da lugar a posibilitar aprendizajes diversos a los profesionales que desarrollan los proyectos.
Vanesa : Creo que eso es lo más divertido, porque aunque sigas el mismo proceso, cambias de grupo y te van a salir cosas muy diferentes.
La implicación de los profesionales en cada actividad es esencial para generar dinámicas más colaborativas, así como incorporar el ensayo-error como parte del aprendizaje durante los procesos educativos.
Luisa : También en estos procesos está muy presente el ensayo-error, que a lo mejor pones en marcha cualquier dinámica, y te das cuenta que no ha salido y otras sí salen, entonces como decís vosotros, hay que tener capacidad de adaptación máxima para que las cosas funcionen y sobre todo, que sientan que tú formas parte también del grupo, que si hay que jugar tú estás jugando como primera persona, es fundamental, porque si no, al final te ven como la profes o el profe que viene aquí a dar la charla y ya está…
Una de las dificultades es valorar y dimensionar, en su justa medida, los resultados educativos y formativos de los procesos creados, donde se exaltan, entre otros aspectos, la real escucha a los niños y niñas donde sus pensamientos y opiniones se consideran relevantes, cobrando importancia su protagonismo en ámbitos escolares.
Claudia : consideramos que nos cuesta valorar en positivo, somos bastantes críticos con nosotros mismos y nos cuesta ver lo que estamos haciendo, quizás nos falta aplicar más herramientas para poder verlo. Sí que en las evaluaciones que hacemos, los y las docentes nos comentan que les gusta, que esto genera en los niños y las niñas una mirada más allá, se abre una ventana para ver a los otros y las otras, nos comentan que a través de nuestra metodología los niños y niñas se sienten más escuchados, sienten que se les tiene más en cuenta, que pueden proponer; y en ese sentido, visibilizar a través de planes de comunicación y las redes de los mismos centros todas las cuestiones que proponen, todas las cosas que mencionan es importante, pues es considerar ese protagonismo que queremos incrementar en la infancia; nos falta avanzar más, seguir dando pasos.
7. ¿Cómo repercute esta forma de entender la participación infantil y adolescente para el desarrollo personal y profesional del equipo de trabajo?
Uno de los aspectos esenciales es la adaptación a las necesidades de diferentes grupos de trabajo, incorporando la flexibilidad como parte de los aprendizajes, es una forma de trabajo diferenciada, donde la incertidumbre forma parte del proceso educativo. El inicio del trabajo formativo con cada grupo, genera emociones que son necesario moldear, generando retos profesionales diversos.
Vanesa : como decía Luisa, cada vez tienes más herramientas, más capacidad de adaptación, más maneras de prever y tener un as debajo de la manga. Creo que siempre, o al menos yo, sientes miedo cuando vas a un grupo nuevo o incluso aunque no sea nuevo, pero como que tu sensación va dándote más seguridad incluso que si no sale, no pasa nada, porque seguramente si no ha salido es que no era interesante para el grupo o que el grupo necesitaba otras cosas, entonces creo que ningún proceso de participación infantil sale mal, sale diferente según las necesidades.
Se indica la necesidad de los profesionales de poner en valor la capacidad de captar y adaptarse a cada grupo para generar una participación real. Y se expresa la contradicción o paradoja de este trabajo, cuando el dilema es si los profesionales han de adaptar los proyectos a las necesidades reales de las personas y los grupos con los que trabajan, o dar prioridad al proyecto en sí mismo para que se cumplan unos requisitos básicos que inicialmente son planteados y acordados. Se expone que una regla básica es que los procesos y las necesidades se prioricen a los resultados en este tipo de proyectos.
Quino : Creo que tienes mucha razón, a nivel profesional a mí por lo menos, lo que me ha aportado es no ir con las ideas muy fijas, y tener la capacidad de adaptarme a lo que venga, dejarme llevar por lo que el grupo realmente necesita, esto ¿siempre se puede hacer? NO, porque tenemos una serie de proyectos que tienen objetivos que cumplir y eso te lleva un poco a no poder desarrollar ese trabajo como te gustaría, que es lo que estabas diciendo, que el grupo a lo mejor va por otro lado, y dices ¿ lo dejas que vaya por ahí? Bueno a veces puedes y otras estás condicionado por otras cosas que no te lo permiten. Aun así, ahí también hacemos una adaptación al grupo para no tener que imponer de ninguna manera que los resultados estén por encima de los procesos y de las propias necesidades. Entonces, a veces puede ser más difícil, pero cuando tienes posibilidad de hacer las cosas bien y los procesos con tiempo y dedicación, sí que es verdad que te da la posibilidad de irte a ver cómo los grupos funcionan y de eso se aprende bastante.
Se pone en valor la fusión entre la parte profesional y personal, donde es clave el compromiso con un tipo de aprendizaje bidireccional que incorpora el aspecto lúdico y la diversidad como eje esencial en la construcción de las relaciones humanas.
Kiko : pero ahí no está solo la parte profesional, sino la parte personal. Pues yo, mi perspectiva es: estoy viviendo mi sueño, es decir estoy currando de lo que he soñado cuando tenía 19 tacos, y estoy aprendiendo de esas metodología que me permiten vivir el conocimiento desde una perspectiva lúdica, desde una perspectiva no cansina, y encima lo haces con grupos de niños y adultos en diferentes espacios formales y no formales, y eso a nivel personal a mí me está enriqueciendo porque estar en la calle, como decía el compañero, estar con personas diversas… bebemos de la gente, de las relaciones humanas… siempre se aprende, como se dice, siempre aprenderás y nunca te acostarás sin saber algo nuevo. E igual que nosotros pretendemos plantar semillas, también nos la plantan a nosotros.
La ilusión con la que se trabaja se elogia como un proceso compartido esencial y enriquecedor a niveles personales y profesionales.
Luisa : Sí, a nivel personal esto engancha, al menos esa es mi sensación, hay días malísimos que dices, madre mía de aquí no sale nada y otros días que empiezas a ver aportaciones maravillosas que hacen niños y niñas, que te asombran y que es lo que hace que al día siguiente te vuelvas otra vez con la ilusión, es decir que tiras por aquí y está el camino. Y el compartir con los compañeros y dices mira qué cosa más bonita y eso es la sensación de que esto es algo más que un trabajo, sino que hay algo más que te hace seguir ahí.
8. ¿Cómo se construyen los proyectos de participación infantil y juvenil? ¿Cuáles son las fases por las que pasa el colectivo hasta implementar esos proyectos?
La intensa actividad no deja tiempos suficientes para generar siempre evaluaciones colectivas exhaustivas y recogerlas a niveles más teóricos y sistemáticos, sino que se incorporan de manera informal para seguir teniendo presente el análisis de las realidades en las que se interactúa. Y en ese sentido, la amplia experiencia de trabajo en la Asociación da lugar a una forma de actuar con claves que el grupo ya conoce, lo que agiliza los tiempos. En estos procesos de participación infantil y adolescente se incorporan perspectivas transversales como la equidad de género, la diversidad cultural y funcional.
Claudia : los proyectos se construyen desde la experiencia previa. Intentamos que sea un proceso colectivo recogiendo las evaluaciones de proyectos anteriores, preguntando a las personas en los centros qué temas, qué metodologías se considera que debemos seguir trabajando y profundizando… consideramos que es un proceso de construcción conjunta, pero nos hace falta mejorar estos procesos y superar los ritmos, dar tiempo a ese proceso de reflexión, de análisis metodológico… sí que lo hacemos, pero de una manera muy informal, en el día a día, podrías hacer esto o lo otro, pero a nivel formal nos cuesta muchísimo. Es verdad que el grupo de educadores o educadoras de CIC BATÁ lleva bastantes años y eso hace que sea más fácil. Cuando empezamos un nuevo proyecto recogemos elementos y aprendizajes de los anteriores, nos empapamos de otras experiencias. Precisamente ahora también estamos haciendo un análisis y buscando pautas concretas para mejorar la incorporación de la equidad de género dentro de esos procesos.
9. ¿Qué calado tienen los proyectos educativos participativos en la población con la que se trabaja?
Saber-hacer desde la problematización adaptada a cada contexto (Freire y otros) apuntando a co-construir un mundo mejor, es una cuestión que se recrea en cada experiencia. Esto cala, tanto en los profesionales que trabajan con niñas y niños (porque lo incorporan como parte de sus propios procesos metodológicos y curriculares) como en la población infantil, pues ésta pasa a ser protagonista de su propio proceso de aprendizaje.
Claudia : Consideramos que a los centros educativos les gusta, cuando hablamos de participación, cuando hablamos de diversidad cultural, cuando probletizamos con los niños y niñas, cuando les preguntamos sobre un mundo mejor y… La pregunta, ¿Cuál es su propuesta para un mundo mejor? La mayoría de veces es el desencadenante del trabajo y las propuestas que hacemos a profesores y profesoras, ya les muestra una intencionalidad, y es que se está ejerciendo el derecho de los niños y niñas a participar, a pensar y a ser parte de ese mundo mejor. Entonces, creemos que tiene cabida, calado, que les gusta, que la apertura que tienen a que participemos, a que vayamos al centro a que generemos procesos les resulta interesante. También es verdad que nosotros tenemos un trabajo como muy a la carta, tenemos un esquema básico, un trabajo de adaptarnos a lo que se está haciendo, que creemos que es otro de los elementos claves para interactuar con los centros. Nosotros llegamos a aportar nuestra propuesta, a complementar a nivel de intencionalidad y metodología donde los niños y niñas son protagonistas.
La cohesión y conexión grupal creada en el grupo de trabajo se muestra como eje esencial, donde las reuniones informales dan lugar a interactuar y generar espacios amorosos de confluencia y refuerzo personal y profesional. Se realza la empatía, el cariño y la simpatía como amalgama de unión grupal.
Quino : Por un lado la metodología, y por otro lado también pondría en valor a las personas que llevan a cabo esa metodología, que hacen que haya una conexión y creemos que tiene que ver tanto con la personalidad propia de las personas que trabajamos en esta área, porque manejamos unas cuestiones que son universales y que creemos que la conexión se pueda dar más fácilmente, como son: la empatía, la simpatía y el cariño. Y eso todas las personas que trabajamos lo damos, pues lo transmitimos y ahí creo que logramos esa conexión que permite algunas veces conseguir cosas que a lo mejor a otras personas les parece muy difícil.
El apoyo grupal y la confianza son esenciales, así como la libertad de acción sin una estructura fijada rígida.
Vanesa : creo que es como la sensación de respaldo de equipo, de… hoy me voy a enfrentar a esto pero yo sé que no estoy sola, que llamo y que me echan una mano o que vienen o me dan tres claves y yo, como que voy más relajada,... esa sensación de equipo, de respaldo, de confianza, es muy importante en un equipo educativo.
Se expone la necesidad de crear e inventar en cada contexto y espacio, así como compartir para que las dinámicas sean vivas y no limitadas o extremamente estructuradas.
Quino : en realidad creamos e inventamos a diario, o sea, cuando hablabais de procesos a la carta, ahí estamos inventando, adaptando metodologías. Tenemos muchas dinámicas y materiales que revisamos para que aunque sean las mismas ideas, los mismos conceptos, se creen propuestas diferentes para trabajarlos; muchas veces compartimos la creación y la construcción de los procesos, creo que también nos aporta un extra.
10. ¿Qué diferencia al trabajo de CIC BATÁ en participación infantil y juvenil?
Tener clara la intencionalidad de transformación e inclusión, generando capacidades y habilidades para la participación desde la infancia, no se entiende sólo como un derecho sino como una finalidad en sí misma, requiere del trabajo no sólo puntual y no sólo con niños y niñas, sino un esfuerzo más amplio desde ámbitos municipales, familiares, docentes, etc.
Desde CIC BATÁ no se entiende la participación de manera forzada o representativa, sino una participación inserta como parte de los procesos democráticos y comunitarios que están presentes en los contextos educativos. Una cuestión que se subraya es la importancia de trabajar la participación y la creación de redes que puedan compartir colectivamente para aunar esfuerzos.
Claudia : Creo que lo que nos diferencia es la intencionalidad, nosotras queremos que los niños y las niñas generen capacidades y habilidades para la participación, que se generen entornos favorables para la participación. Entonces ahí incidimos en la formación de técnicos municipales, en la formación de familias, en la formación de docentes. Creo que lo que nos diferencia es eso, trabajar desde el ejercicio del derecho para favorecer las habilidades y capacidades de niños y niñas y que cuando estén preparados, nos digan: yo quiero ir a un pleno municipal, yo quiero ver al alcalde o la alcaldesa, yo quiero ir a… es como que es ese el nivel de conciencia que es necesario, no creemos en una participación forzada o representativa, sino en una participación que se da de manera más natural que genera esos procesos más democráticos y comunitarios. También nos diferencia que tenemos una visión más global, pensamos que este mundo es mucho más grande y que formamos parte de él, y en cómo podemos aportar para que este mundo sea mejor. Intentamos generar redes y que esas redes se nutran y se fortalezcan y que los pequeños pasos que vamos dando pues sean pasos también más colectivos.
11. ¿Qué retos en el desarrollo de la participación infantil y juvenil se plantea el equipo de CIC BATÁ?
Dar el salto de la oralidad a la teorización para reelaborar las experiencias desde el trabajo realizado y tener un material que compartir que ayude a las personas que se incorporan a entender y orientar los procesos, y poder avanzar e incorporar los aprendizajes de la diversidad de experiencias.
Se expone la importancia de desarrollar la metodología creada desde unas claves pedagógicas singulares, pero la necesidad de colectivizarla para analizarla más en profundidad. Este mismo ejercicio de responder a cuestiones planteadas por una persona externa a la Asociación ayuda a reformular y reflexionar sobre los propios procesos formativos y educativos y sobre aquellos que son puestos en marcha en torno a la participación infantil y juvenil.
Claudia : Pues muchos, pues el primero recoger de la experiencia que tenemos porque somos bastante orales, nos cuesta mucho recoger, parece que siempre estamos empezando, incluso cuando una persona nueva se vincula, se lo expliquemos pero no puede leerlo porque no tenemos mucho desarrollo escrito sobre los procesos, si sobre las propuestas y resultados. Lo que sí hemos construido es una propuesta metodológica, con unas claves pedagógicas para abordar la participación infantil, desde dónde la abordamos, desde dónde la entendemos. Ese reto es entonces colectivizar mucho más lo que hacemos, este mismo ejercicio que hemos hecho contigo Lola, para escribir este artículo, nos ha servido para identificar las carencias a nivel de comunicación, qué comunicamos, cómo lo comunicamos, qué estamos construyendo y si realmente esa construcción es colectiva.
Otro reto es encontrar una financiación que pueda dar más estabilidad a largo plazo a los procesos creados, así como insertar los proyectos en los centros educativos no como algo puntual sino como algo más continuo.
Con respecto al equipo de trabajo, otro reto que se expone es que se ha de reformular el rol en los procesos formativos y educativos de participación para comprender mejor la contribución e incidencia de los proyectos creados e implantados.
Claudia : Creo que otro de los retos que tenemos es dejar de hacer sesiones de 6/8 horas e incorporarnos de lleno a los centros educativos que estén dispuestos; que la financiación no sea tan puntual, sino buscar otros financiadores que nos permita hacer el proceso a más largo plazo, y yo creo que también otro reto es que nos entendamos como parte del proceso, y no pensemos que nosotros hacemos el proceso entero, pues creemos que en la educación popular lo importante es entender que somos parte, ser y estar en el mundo y formar parte del mundo. Esto nos adapta a las expectativas y nos permite ver lo que se está generando, lo que la gente está generando a lo largo de todo este proceso.
Los retos se contemplan como algo a registrar y captar en cada momento, pues éstos dependen de los contextos y los procesos que pueden darse, se van creando conforme se actúa en ellos.
Vanesa : Yo creo que eso no se puede cerrar, creo que cada día, cada proceso, cada cole, te plantea nuevos retos. Sí, lo ideal es que “invadamos” con esa educación popular…
Crear y creer en un proceso real de participación infantil invita y reta a profesionales de la educación a darles continuidad en los contextos en los que se plantean.
Luisa : Sí pero fuera de los encorsetamientos que nos proporcionan la educación formal, pues poder hacer lo que realmente queremos hacer y que sea un proceso real, que no sean pinceladas que vamos dando en los centros, que bueno, pues ahí se quedan que son retos para el profesorado. Pero que sí que podemos hacer procesos de participación infantil.
Otro reto pasa por afrontar y exponer a las fuentes financiadoras una forma de actuar con otros ritmos, no priorizando los resultados, sino más bien los procesos creados.
Quino : Sí precisamente, quizás los retos que nos planteamos muchas veces, tienen que ver con eso, con salirse un poco de esa atadura que tienen los proyectos sobre todo en los plazos y resultados y que en algunas ocasiones no permiten que los procesos sean más libres...buscar que las financiadoras entiendan que las cosas se pueden hacer de otra forma.
Se diferencia entre retos a nivel personal y a nivel de organización, pero ambos apuntan a la transformación.
Kiko : tenemos retos como organización y retos personales. Y por lo menos el reto de la vida, el reto de transformar el mundo, un mundo que parece convulso, que parece que está medio loco, y que no nos gusta…
12. A modo de reflexión desde el asesoramiento externo
En cuanto a la grabación, se palpa que el grupo se toma en serio valores esenciales para respetar principios básicos de la educación popular y la comunicación, como es el respeto a quien tiene la palabra, dejando los tiempos para la libre expresión, así como una escucha atenta e integración del discurso y las experiencias de otras personas. Esta cuestión inserta al interior del equipo de trabajo, es actualmente más valorable si cabe, en un momento socio-histórico en el que difícilmente se fomentan estos valores, generándose una forma atropellada de expresar las ideas, donde las pausas y los tiempos de reflexividad apenas son respetados.
Igualmente, en el grupo existen diferencias de enfoques, de recorridos profesionales y personales, de soltura a la hora de expresar oralmente, etc. Esa riqueza y esa compenetración de equipo, que se expresa, se fomenta a partir de los proyectos que se exponen y que quedan latentes en el núcleo del equipo. Se perciben, aunque no quedan del todo clarificados, los roles de cada persona e integrante del grupo, así como el tipo de liderazgo consensuado. Todo ello, conforma un eje esencial de lo que se expone y sobre la propia acción directa, lo que da indicadores de tenerlo muy presente en la forma de funcionamiento del equipo. El respeto, el cariño y la apertura al aprendizaje mutuo se palpa en el discurso y sobre todo en el diálogo generado; cuestión esencial para generar procesos participativos amorosos y comprometidos sobre todo con los más pequeños.
13. Referencias Bibliográficas
Boqué Torremorell, Maria Carme (coord.) (2019). Guía de participación infantil. Juntas de infancia y adolescencia: constitución y dinamización. Octaedro. Barcelona
CIC BATÁ (2020a). Plan Estratégico de CIC BATÁ (2020-2023). https://cicbata.org/sites/default/files/PlanEstrategicoBata.pdf
CIC BATÁ (2020b). La participación infantil en córdoba. https://www.youtube.com/watch?v=NFzYM64h5pk
Novella, Ana María, Llena, Asun, Noguera, Elena, Gómez, Miquel, Morata, Txu., Trilla, Jaume Agud, Ingrid y Cifre-Mas, Joana (2014). Participación infantil y construcción de la ciudadanía. Graó. Barcelona.
Murillo, José Andrés (2019). Política de la ternura: Todos los niños son indígenas. https://eduglobal.cl/politica-de-la-ternura-todos-los-ninos-son-indigenas/
Sancho, Juana María y Hernández; Fernando (2021). Deconstruir la evaluación: qué tipo de sujeto y sociedad configura. https://eldiariodelaeducacion.com/porotrapoliticaeducativa/2021/05/24/deconstruir-la-evaluacion-que-tipo-de-sujeto-y-sociedad-configura/