Rizoma freireano 14. Educación popular y creatividad social
- Jim Crowther, Emilio Lucio-Villegas
- n. 14 • 2013 • Instituto Paulo Freire de España
- Visto: 5975
Rizoma freireano 14. Educación popular y creatividad social
Jim Crowther. Universidad de Edimburgo, Escocia, Reino Unido • Guest Editor
Emilio Lucio-Villegas. Universidad de Sevilla. España
Vivimos tiempos turbulentos. Desde hace algunos años estamos siendo testigos de los más crueles y significativos cortes en el Estado de Bienestar que están afectando al 90% de la población de Europa. Son crueles porque se dirigen a los sectores más frágiles de la población: personas mayores, personas con discapacidad, los nuevos pobres que están perdiendo sus casas, su trabajo, la vida que vivían. Mientras hay austeridad para los pobres y vulnerables, el dinero está disponible para los bancos y las grandes compañías que se encuentran detrás de la actual crisis financiera. En cambio, las personas son abandonadas a su suerte.
Pero estos tiempos oscuros son también tiempos de esperanza, de creatividad, de organización social y popular: vecinos resistiendo desahucios, personas abrazando la salud y defendiendo hospitales para todos, ciudadanos luchando por la educación como un bien público. En resumen, estamos viendo como las gentes construyen nuevas formas de resistencia. Y esta resistencia demuestra creatividad y solidaridad.
Se crean nuevas formas de compasión basadas en la comprensión de las vidas de los otros, las personas están aprendiendo sobre los problemas y las esperanzas de sus vecinos. En este escenario de crisis algo está emergiendo desde las aspiraciones, deseos y esperanzas de las personas: el sueño de que otras formas de organización popular en los diferentes niveles de la sociedad son posibles. En este número de Rizoma Freireano tratamos de reflexionar sobre el papel de la educación popular que tiene la responsabilidad de crear esperanza y formas innovadoras de resistencia.
Jim Crowther presenta el papel y las actividades de la International Popular Education Network como una red original que reúne profesores/as de universidad, activistas comunitarios, miembros de movimientos sociales y otras personas singulares interesadas en construir nuevos caminos para examinar y estimular el papel de la educación para ayudar en la realización de los deseos y sueños de las gentes comunes; una educación auténtica que busca informar y aprender desde la acción para cambiar la vida cotidiana de personas explotadas y oprimidas. Freire lo llamó concientização. Como Freire señaló, emerge desde una praxis liberadora - una dinámica creativa entre ideas y acción- donde enseñanza, aprendizaje, acciones transformadoras y una irrefrenable esperanza está presente y en desarrollo.
Brid Connolly articula la relación entre educación popular y comunidad e insiste en el papel de la creatividad en el cambio social. Lo ejemplifica en metodologías como el Teatro del Oprimido. Es importante que las gentes aprendan herramientas para expresar su creatividad y compartirla con otros. El teatro es una experiencia poderosa para hacer esto.
Deborah Durnan y sus colegas presentan unas prácticas educativas que muestran como la educación popular puede ser un recurso realmente útil para las personas que viven en los márgenes de la sociedad. Puede ayudar a las gentes a edificar su autoestima, la creencia en sus propios recursos y una diferente aproximación para resolver conflictos.
Finalmente, Vernon Galloway se centra en la formación de los educadores populares. Es muy importante comprometer a la gente para trabajar junto a otros en caminos democráticos y participativos. Pero Vernon también sugiere nuestra necesidad de una nueva tarea: crear espacios para una educación liberadora en instituciones - como las universidades - que no son proclives a este enfoque. Debemos promover la creatividad y la educación popular dentro de los muros de los establecimientos escolares de la misma forma que fuera de ellos. Es por esto que la educación popular es política y educativa al mismo tiempo que necesaria y urgente en estos tiempos de post-bienestar que vivimos ahora.