Rizoma Logo

vol 9 • 2011

Image

Mejorar la cooperación Norte­Sur a través del compromiso entre la universidad y la comunidad

Mejorar la cooperación Norte­Sur a través del compromiso entre la universidad y la comunidad

pdf

Nosotros, la comunidad internacional y las redes universitarias que representamos a varios miles de universidades, organismos profesionales y organizaciones de la sociedad civil:

  • Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios,
  • Red de Extensión Universitaria y Compromiso de la Asociación de Universidades de la Commonwealth (ACU),
  • Alianza Global para la Investigación Comprometida con la Comunidad (GACER), la
  • Global University Network for Innovation (GUNI)
  • Red Living Knowledge,
  • Observatorio PASCAL,
  • Sociedad para la Investigación Participativa en Asia y
  • Red Talloires

Habiendo celebrado el 23 de septiembre de 2010 un diálogo global sobre la cooperación Norte­Sur en el marco del compromiso entre la universidad y la comunidad.

Preocupados profundamente por los retos relacionados con cuestiones complejas de naturaleza económica, de justicia social, médico­sanitaria, cultural, medioambiental y de sostenibilidad a los que nos enfrentamos a escala local, nacional y mundial.

Tomando en cuenta el creciente interés que despierta en los círculos de la educación superior de todo el mundo la importancia de la expansión de estructuras, prácticas y políticas que refuerzan el compromiso entre la universidad y la comunidad.

Respetando las declaraciones de principios realizadas anteriormente por cada una de nuestras redes.

Conscientes de que, aunque existen algunos ejemplos ciertamente innovadores de asociaciones entre la universidad y la comunidad en gran parte del mundo, sigue existiendo un importante desequilibrio en cuanto a los recursos destinados a fortalecer las asociaciones de conocimiento estratégico, especialmente entre poblaciones vulnerables y entre los países más pobres del Sur.

Apoyados por la evidencia de que la creación conjunta de conocimiento, así como el uso e intercambio de ese conocimiento mediante el compromiso de los estudiantes y académicos con las instituciones de educación superior y los socios de la comunidad, resultan decisivos para enfrentarnos a los retos actuales.

Reconociendo que el conocimiento surge en múltiples espacios, como la universidad, la comunidad, el sector privado, las organizaciones de la sociedad civil, las agencias gubernamentales, las organizaciones internacionales y los movimientos sociales.

Respetando los sistemas de conocimiento indígena y otras formas de saber y de ser.

Entendiendo el compromiso entre la universidad y la comunidad como la colaboración respetuosa y sincera entre las instituciones de educación superior y las comunidades en las que se engloban (a escala local, regional/estatal, nacional y mundial) para un intercambio de conocimientos y recursos beneficioso para ambas partes y que se produce en un contexto de asociación democrática y de reciprocidad.

Por todo ello,

Destacamos los siguientes principios en nuestro llamamiento a la acción:

  1. Todas las instituciones de educación superior manifiestan su compromiso estratégico y genuino con respecto al compromiso con la comunidad, la relevancia social de la investigación y la educación, y la responsabilidad social como principio fundamental.
  2. Las actividades de compromiso con la comunidad deben basarse en la comunicación bilateral y apoyarse en los valores de inclusión, respeto mutuo, integridad, libertad y toma democrática de decisiones.
  3. Reconocemos y apoyamos las aportaciones realizadas por los socios de la comunidad en la creación, unilateral o conjunta, de conocimiento.
  4. Los académicos, los investigadores, los estudiantes, los profesionales, las comunidades y las redes que los engloban deben recibir la formación y el apoyo adecuados para desarrollar su capacidad de participación en actividades de compromiso público.
  5. Los académicos, los investigadores, los estudiantes, los profesionales, las comunidades y las redes que los engloban deben recibir reconocimiento y ser valorados por su implicación con el compromiso público.
  6. Con el objetivo de alcanzar las metas globales y superar los retos relativos a la equidad mundial a los que se refieren los objetivos de desarrollo del milenio y otras declaraciones similares, es necesario fomentar la inversión en el desarrollo de capacidades que permitan establecer compromisos entre la universidad y la comunidad, especialmente en el Sur, prestando una atención especial a las poblaciones vulnerables y a los países más pobres.
  7. En vez de usar sistemas de clasificación mundial de las instituciones de educación superior que con frecuencia resultan inapropiados para fomentar las prácticas de compromiso social, apoyamos el uso de sistemas de evaluación como el Sistema Alternativo de Evaluación Universitaria (establecido en colaboración con la Universidad de Naciones Unidas) como herramientas a desarrollar.

Creemos que el potencial transformador de las organizaciones comunitarias y las instituciones de educación superior se beneficia de la combinación de nuestro conocimiento colectivo, nuestras conexiones globales, nuestras habilidades y nuestros recursos para enfrentarnos a la multitud de retos sociales, económicos, culturales, médico­sanitarios y medioambientales de nuestro entorno.


Traducción: Ana Ruiz Abascal


redLogo

N. 9 • 2011

Contactar • Contact us

Apartat 76

Tel. 34 962 28 74 16 Fax 34 962 28 74 19

46800 XÀTIVA Espanya

www.institutpaulofreire.org

info@institutpaulofreire.org

IPF
© 2023 Rizoma freireano • Contenido de este sitio bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir igual 2.5 España. Diseño y Mantenimiento Grupo WebMedia. XHTML y CSS

N. 9 • 2011