Rizoma Logo

vol 5 • 2009

Image

Empujando los límites

Empujando los límites

Dave Richards, Reading International Solidarity Centre (RISC) (Centro de Solidaridad Internacional de Reading)

pdf

Un elefante ingles

¿Qué tipo de organización ayuda a celebrar una clase de salsa al aire libre para 250 personas, vende ropa interior de algodón orgánico made in India, es la sede de fiestas de bautizo y presenta reportajes en las noticias de la televisión del estado ruso? Para los comisarios de las organizaciones sin ánimo de lucro, Reading International Solidarity Centre (RISC) es un centro de “educación para el desarrollo” cuyo objetivo es aumentar la conciencia sobre las cuestiones del desarrollo entre el público en general. Sin embargo, para los usuarios de los 1400 metros cuadrados del edificio de interés histórico-artístico es más como el elefante del proverbio descrito por los ciegos según sus propias experiencias. En su empeño por acercar temas vivos como la globalización, el desarrollo sostenible y los derechos humanos a una audiencia más amplia, el colectivo que lleva el RISC ha creado una inusual e innovadora empresa social que combina el deseo de “cambiar el mundo” con la realidad de pagar las facturas y los salarios.

Las actividades cubren un amplio rango, reflejando la necesidad de apoyar a las comunidades locales y enfocar las cuestiones globales que afectan a todo el planeta. Estas incluyen:

  • Organización de la mayor tienda de comercio justo del Reino Unido.
  • Gestión del Global Café que sirve comida etíope ganadoras de premios, vinos y cervezas orgánicos de todo el mundo, y proporciona espacios de exposición.
  • Publicación de recursos para la enseñanza.
  • Gestión de un centro de conferencias y salas de reunión usadas por unas 350 organizaciones y empresas de comunidades locales.
  • Provisión de espacios de oficina a bajo coste para organizaciones locales de voluntarios implicadas en el desarrollo comunitario y la educación global.
  • Organización de eventos públicos que aumentan la conciencia sobre los temas globales y dan una plataforma a las voces del “Sur” global, incluyendo talleres de arte.
  • Provisión de formación en Ciudadanía Global para enseñantes.
  • Provisión de experiencias de trabajo y formación para voluntarios.
  • Desarrollo de una edible forest roof garden que ha traído una procesión de equipos de TV, arquitectos y planificadores y público en general al Centro.

Cronología inicial

RISC comenzó su vida en 1984 –una época de gran alboroto. El legado de los serios disturbios en varias grandes ciudades, que había tenido lugar en 1981, permanecía. Éstas fueron las consecuencias de las políticas económicas neoliberales del gobierno de Thatcher para las comunidades de los barrios deprimidos del centro de la ciudad, tensión racial y desconfianza hacia la policía y la autoridad. En 1984 el desempleo había alcanzado los 3.3 millones y la Huelga de los Mineros de un año de duración (1984-85) rompió uno de los más poderosos sindicatos del país, marcando un momento crítico en la influencia política del movimiento sindical. En 1983 el campamento de Greenham Women’s Peace en protesta contra los misiles de crucero US situados en la base aérea de Greenham Common (cerca de Reading) captó la atención internacional y proporcionó un foco para el movimiento de mujeres.

Contra este telón de fondo, los activistas del World Development Movement (Movimiento de Desarrollo Mundial) de Bracknell’s (ciudad cerca de Reading) consiguieron financiación de la Unión Europea y el gobierno del Reino Unido (un programa para proporcionar oportunidades de trabajo a desempleados de larga duración) para un proyecto de educación al desarrollo en escuelas y comunidades en Berkshire. Con base en una escuela cerrada en Slough, World Education Berkshire operó una clase móvil –un autobús de dos pisos (verde y rosa, colores de juventud y energía).

Se reunió un grupo diverso de desempleados de larga duración –mujeres influenciadas por el Greenham Peace Camp y las políticas de género, hombres y mujeres de minorías étnicas relacionados con las políticas de raza, así como con otras perspectivas “alternativas”–sexualidad, clase, medio ambiente… A partir de estos diversos intereses y experiencias se inventaron una gama de actividades de base grupal para contrarrestar el cliché de las imágenes de pasivos africanos hambrientos reforzado por el Live Aid Concert de Bob Geldorf en 1985. A partir de estos primeros comienzos, RISC se implicó en el análisis de la desigualdad global en justicia/derechos y las estrategias apropiadas para tratar con esta desventaja, más que el modelo de caridad que continúa impregnando la percepción popular.

Cuando la financiación del gobierno se agotó, un núcleo de trabajadores decidió buscar un sitio en el centro de la ciudad en un esfuerzo consciente por llegar a una audiencia diferente. En 1987, con una concesión de 1000 libras, un taller georgiano que estaba reduciendo su producción, a 5 minutos a pie del centro de Reading fue transformado en oficinas, salas de reunión para la comunidad y tienda para vender artesanía y alimento de comercio justo, camisetas y libros sobre temas de internacionales – el Reading International Support Centre había nacido. Apoyo (support), porque “Solidaridad” podría ser considerado demasiado radical y en contra de potenciales financiadores.

Muchos otros centros de educación para el desarrollo emergieron durante este periodo, trayendo el desarrollo a la agenda de las “alternativas” y en ocasiones radicales políticas de raza, género y clase provocadas en parte por el impacto social y económico de la alianza Reagan-Thatcher. Estos centros reflejaban la experiencia y los intereses de los grupos y sujetos que proporcionaban la energía y el compromiso para construir los sueños con pocos recursos. Muchas fueron las iniciativas de las “sucursales” locales de ONGs de desarrollo nacionales como OXFAM o War on Want, e incluían profesores y voluntarios retornados del Voluntary Service Overseas (Servicio Voluntario Transoceánico) que querían basarse en su experiencia de trabajo con comunidades pobres en el Mundo Mayoritario (Majority World). Como resultado, la mayoría se centraron en proporcionar apoyo al sector formal de la educación –apoyando a escuelas y profesores con formación y recursos para introducir el tema del desarrollo en el curriculum. La publicación de packs de enseñanza se convirtió en un área importante de trabajo para el que era también relativamente fácil encontrar financiación. Reino Unido continúa teniendo una reputación bien fundamentada en la producción de recursos para la educación para el desarrollo a medida para el curriculum que usa métodos interactivos para implicar a los niños y los jóvenes.

Trabajar con grupos de la comunidad

Aunque RISC continuó haciendo apoyo al sector formal, no solía tener un compromiso en la tarea más difícil de trabajar con grupos de la comunidad. Esto implicaba la construcción de relaciones a largo plazo, lo que requiere mucho tiempo. Un elemento importante para el desarrollo de la confianza era proporcionar salas de reunión gratis para grupos y alojar eventos que reflejaban sus preocupaciones e intereses. Gradualmente emergió una fórmula exitosa, apoyada por un grupo de voluntarios dedicados, una tienda cuya facturación crece sin parar y sucursales de Oxfam, Christian Aid y la Unión Europea. El stock de libros se incrementó, los voluntarios se convirtieron en trabajadores pagados, la sala de reunión era reservada toda las tardes.

Los talleres y los encuentros públicos en eventos sobre temas internacionales, dando una voz a los ponentes del Mundo Mayoritario, fueron otro elemento clave. Uno de los más destacados fue un encuentro durante la Primera Guerra del Golfo (1990-91) que reunió a disidentes israelíes e iraquíes y al representante de la Organización para la Liberación de Palestina en Bretaña, además de ¡el cuerpo de guardia y perros rastereadores del Home Office!

RISC se formó una reputación en el desafío del status quo de la educación para el desarrollo. Su segundo proyecto con fondos de la Unión Europea, Focus for Change, fue la vanguardia de los esfuerzos en la crítica de las imágenes estereotipadas del Mundo Mayoritario en los medios, incluyendo las imágenes para recaudar fondos usadas por las ONGs[1]. Esto reflejaba un debate más amplio sobre las políticas de representación provocadas especialmente por grupos marginados por la sociedad dominante. La arena de las políticas de raza se había desarrollado más en el reino Unido que en otros países europeos[2] y la práctica educativa de RISC en el uso de imágenes fue diseminada por todas las redes europeas de educación para el desarrollo.

Otro proyecto que dio lugar a un grupo de acciones abordaba el polémico tema de la sexualidad[3]. Muchos participantes sentían que no era apropiado incluir el tema de la opresión lesbiana y gay dentro del contexto de la educación para el desarrollo. La deconstrucción de estereotipos asumidos ha sido siempre un rasgo del trabajo posterior de RISC.

Otras nuevas iniciativas también tuvieron éxito. RISC ayudó a arrancar el Reading International Forum, una red de unos 80 grupos locales con un interés internacional, abarcando desde Amnistía y Greenpeace hasta diversas asociaciones de comunidades asiáticas, africanas y caribeñas. Con el apoyo de Reading Borough Council, el Forum acogió al humorista anual Mark Thomas y la 6º edición de talleres de derechos humanos. Otro gran resultado fue la creación del Reading Refugee Support Group (RRSG) (Grupo de Apoyo a los Refugiados de Reading) como producto de un encuentro público sobre la situación internacional de los refugiados y su a menudo oculta presencia en la ciudad. RRSG es ahora una parte de la infraestructura social de la ciudad, cuyos “clientes” reflejan el cambiante dibujo de la opresión en el mundo.

Durante muchos años el Forum también organizó el One World Tent en el Festival Womad (World of Music, Arts & Dance) que fue una parte importante de la vida cultural de Reading hasta 2006. Exposiciones, talleres, tenderetes y un escenario para representaciones teatrales, conferenciantes y músicos, añadieron una nota más seria al hedonismo del fin de semana de verano. Las memorias incluyen un buey indio arando el terreno, el alcalde de Reading negociando un simulado campo de minas poco después de que Lady Di descubriera las armas antipersonas, y la arriba mencionada clase masiva de salsa.

En 1993 al RISC le había quedado pequeño su espacio alquilado. La facturación se había estabilizado y las oficinas estaban abarrotadas. La búsqueda de un nuevo hogar comenzó… y eventualmente llevó a una vieja librería, con la cortesía de un precio por debajo del mercado, un préstamo del banco ético Triodos y una sucursal de Housing Corporation (la propiedad incluía tres pisos que fueron vendidos a una housing association[NT1]). A primera vista parecía una locura. Los planos mostraban una sala de conferencias, salas de reunión, oficinas, café, tienda… incluso el ingeniero se quedó maravillado con el mejor ejemplo de madera podrida que había visto, una colonia de palomas había producido una capa muy fértil de estiércol en una esquina del edificio, empresarios freelances habían quitado el cobre y el plomo, el cielo azul (si el tiempo lo permitía) podía verse desde el piso bajo de un edificio de tres plantas, los escombros y otros habitantes temporales se añadieron a las ruinas… Y el proyecto estaba infracapitalizado.

35-39 London St

En Mayo de 1996 comenzó la re-colonización del 35-39 London St. La historia de los meses que precedieron a la apertura es mejor olvidarla, especialmente la cancerosa reaparición del hongo que pudría la madera, inspectores de incendios, albañiles… Pero el 17 de Septiembre, gracias a dos dedicados albañiles y los esfuerzos de cientos de voluntarios que martillearon sin freno, mezclaron cemento y pintaron… una gran fiesta de apertura anunció el amanecer de una nueva era y una nueva imágen –“support” (apoyo) se convirtió en “Solidarity” que reflejaba más certeramente el papel de la organización. La preocupación por el estado de los aseos masculinos, las alfombras sucias, la seguridad de los cierres por la noche y los plazos de la hipoteca aparecieron en la agenda de los encuentros semanales de los trabajadores, mientras se planificaban talleres y campañas.

Trece años y difícilmente ha habido una pausa para respirar. Triodos ha sido persuadido para aumentar los préstamos para renovar el café y convertir los polvorientos áticos en adicionales oficinas y un hogar para los artefactos de la biblioteca. El modelo de empresa social con un gran número de partes interesadas y un gran ingreso base de las sucursales, alquiler de oficinas, alquiler de salas y la actividad de la tienda y el café ha significado que las cuotas de la hipoteca han sido pagadas y ha crecido el número de empleados con sueldo, a pesar de las subidas y bajadas en la economía.

No ha sido una carrera tranquila y ha habido algunas dificultades debidas al rápido crecimiento de la organización en nuevas áreas de trabajo, una falta de experiencia conectada con la estructura de dirección colectiva y, a veces, el hecho de tener que tomar duras decisiones empresariales. Durante muchos años, el café, con su rápida actividad de personal a tiempo parcial que estaba menos comprometido con los ideales de RISC, fue un sumidero de tiempo, energía y dinero más que el esperado golden goose[NT2].

RISC ha tenido que adaptarse al cambiante clima de la financiación. El incremento de la competitividad por la financiación en el sector del voluntariado y los cambios en los criterios usados por los financiadores, especialmente la Unión Europea, ha significado también fluctuaciones en los ingresos. Aunque su núcleo de valores ha seguido siendo el mismo –aumentar la conciencia en orden a promover la acción local por la justicia global- se han añadido nuevas áreas de trabajo para dar apoyo al sector de la educación formal que estaba originalmente en el corazón de sus actividades. El aumento del espacio en el nuevo edificio significó el apoyo del Centro para que los grupos de la comunidad pudieran extender y proporcionar acceso a diferentes fuentes de financiación. Muchas organizaciones del sector del voluntariado tienen grandes dificultades en encontrar financiación para el núcleo de trabajo más que para proyectos excepcionales. RISC ha sido bastante afortunada al asegurar un núcleo de financiación a largo plazo para sus actividades de apoyo comunitario de una organización benéfica local, el Early Trust.

Las concesiones de grandes sumas de la Lotería Nacional (comenzada en 1994) ha hecho posible una gran renovación del edificio, la construcción de una terraza y la mejora de las facilidades del Centro, especialmente para los usuarios discapacitados. La Lotería también financió un puesto de trabajo a tres años para proporcionar formación y oportunidades de experiencia de trabajo a los voluntarios que trabajaban en las oficinas, la tienda y otros proyectos del RISC.

Dimensión global y aprendizaje

Otra gran fuente de financiación ha sido el Department for International Development (DFID) creado en 1997 por el gobierno del New Lobour. En un primer momento las actividades de educación para el desarrollo en comunidades, escuelas y el gran sector formal de la educación recibían financiación del gobierno como parte de una estrategia para “construir apoyo para el desarrollo”. El primer proyecto financiado por DFID, Food for Thought, usó el Café como herramienta para ampliar la conciencia, con exposiciones sobre temas globales y comidas, además de conferenciantes del Mundo Mayoritario que hablaron sobre cuestiones que afectan a sus países con alimentación tradicional.

Uno de los grandes objetivos de DFID ha sido introducir la “Dimensión Global” dentro del curriculum escolar del Reino Unido con el objetivo de asegurar que todos los niños sean educados en las cuestiones del desarrollo para que puedan “comprender la clave de las consideraciones globales que configurarán sus vidas”.

“Incluir la Dimensión Global en la enseñanza significa que se pueden establecer los vínculos entre lo local y lo global. También significa proporcionar oportunidades a los jóvenes para examinar críticamente sus propios valores y actitudes; apreciar las similitudes entre las personas de todo el mundo y la diversidad de valores; y desarrollar habilidades que les posibiliten combatir la injusticia, los prejuicios y la discriminación. Dicho conocimiento, habilidades y comprensiones posibilitarán a los jóvenes tomar decisiones informadas para jugar un rol activo en la comunidad global”[4].

Los ocho conceptos clave comprendidos en el marco de la Dimensión Global de DFID (Ciudadanía Global, resolución de conflictos, diversidad, derechos humanos, interdependencia, justicia social, desarrollo sustentable, valores y percepciones) son todos ellos temas que han estado siempre en el centro del trabajo de RISC. Esto ha significado que esté bien posicionado a la hora de obtener financiación de DFID, que da una prima a los proyectos que tengan un impacto mensurable en las actitudes y comportamientos y con un buen precio.

Dos proyectos recientes ilustran el valor de tener un equipo relativamente grande de educadores expertos en desarrollo con una gran diversidad de intereses y una trayectoria probada en la implementación de proyectos innovadores –el proyecto de las Global Schools (GS) (Escuelas Globales) financiado por DFID y el proyecto de Growing Our Futures (GOF) (Cultivar Nuestro Futuro), inicialmente financiado por la Lotería Nacional. Ambos han excedido todas las expectativas, creado interés nacional y dado alas a más iniciativas excitantes.

¿Cómo sabemos que funciona?

Desde 2004, el equipo educativo del RISC ha estado implicado en el proyecto GS con una red de trabajo de escuelas locales. Se propone desarrollar un modelo completo de escuela para trabajar la ciudadanía global, trabajando con todas las partes interesadas en la comunidad escolar en incluir la dimensión global a lo largo del curriculum. Se pretende abordar los problemas que surgen del enfoque del “profesor especialista” adoptado por la mayoría de las escuelas que intentan introducir las iniciativas del gobierno como la Ciudadanía Global. Ciertas investigaciones han encontrado que la conciencia y la comprensión era a menudo fragmentaria o no existente debido a una falta de apoyo de la dirección, la formación inadecuada y una pobre comunicación interna. Como resultado, iniciativas como Ciudadanía Global se hacen marginales.

Los informes sobre la base de conocimiento y actitudes hacia el Mundo Mayoritario proporcionaron las líneas básicas para la planificación del curriculum y la formación del profesorado, personal de apoyo y cargos directivos dentro de las escuelas. Un segundo informe reveló cómo los objetivos de la iniciativa estaban siendo logrados con éxito.

“…Esto… era el mejor día que habíamos tenido en mucho tiempo, con el personal inspirado por la abundancia de recursos disponible en el RISC y las ideas estimulantes de Ciudadanía Global con el equipo educativo compartiendo con nosotros. Revisamos nuestra práctica como escuela que reclamaba ser inclusiva y abordar la conciencia global. Salimos celebrando cuánto estábamos haciendo pero con nuestros ojos abiertos a cuánto más podríamos desarrollar nuestra pericia” Director, 2007.

“Para algunas escuelas, la Ciudadanía Global se insertó en la escuela: impactando en el curriculum, el ethos de la escuela y la gran comunidad escolar de alumnos, profesores, asistentes de enseñanza, cargos directivos, consejo escolar, padres y visitantes. En estas escuelas, las respuestas de los informes de las actividades indicaban que los cambios en las actitudes de los alumnos estaban teniendo lugar en línea con los objetivos de la iniciativa.

“Sin embargo, en dos de las seis escuelas, el reto de implicar a todo el personal en la iniciativa demostró ser mayor y la Ciudadanía Global no se insertó en la escuela. Las dimensiones globales fueron introducidas por individuos dentro de algunas asignaturas, a veces encapsuladas en planes curriculares existentes y a menudo sin consideración a la planificación cross-curricular. Donde así ocurría no había cambio mensurable en las actitudes de los alumnos, y las respuestas a las actividades indicaban que los estereotipos de los alumnos habían sido reforzados”[5].

Los resultados del proyecto, How do we know it’s working? A toolkit for measuring attitudinal change (¿Cómo sabemos que funciona? Herramientas para medir el cambio actitudinal) fueron publicados en 2008. Una segunda edición se está haciendo después de que la inicial de 1500 ejemplares se haya agotado. El modelo ha creado interés nacional, con algunas autoridades locales haciendo grandes demandas y una serie de cursos de formación muy nutridos de Continous Professional Development (CPD) (Desarrollo Profesional Continuo) para ONGs y profesores.

“El cambio actitudinal medido por medio de un paquete de herramientas es un aspecto del aprendizaje que presenta retos particulares para la evaluación. Trata del aprendizaje profundo que impacta en quien somos y cómo elegimos vivir nuestras vidas. Este aprendizaje informa nuestros valores como miembros de nuestra comunidad y como ciudadanos nacionales y globales. Reforzar el lugar para ello en las escuelas es vital para buscar formas de evaluar su impacto, y añadir aquellos a nuestro repertorio de estrategias de evaluación. Estos materiales han sido probados y desarrollados con experiencia rigurosa, y añadidos a las buenas prácticas en evaluación del aprendizaje que realmente importa.

“Evaluación del Aprendizaje implica al aprendiz como una parte activa en el juicio de los progresos hacia los objetivos del aprendizaje. Los profesores necesitan tener en cuenta el progreso del aprendiz hacia estos objetivos en la planificación de los siguientes pasos en el viaje del aprendizaje. En este paquete de herramientas los aprendices son respetados como parte. El diálogo compartido creado por este enfoque puede alimentar decisiones tanto por profesores como por aprendices sobre cómo desarrollar el conocimiento y la comprensión tanto como efectivamente sea posible”[6].
Judy Dyson, Senior Adviser, Partnership Development & Extended Learning. Oxfordshire.

El proyecto siguiente, From the Margins to the Mainstream: making the global dimension sustainable (De los Márgenes al Centro: construyendo la dimensión global sustentable), ha sido recientemente aprobado por DFID. Irá más allá de la actuación intensiva en una pequeña red de escuelas para promover el modelo GS entre los gestores de políticas a nivel de la autoridad local. Se les animará a comprometerse en tomar decisiones para incluir y promover la Ciudadanía Global y la Dimensión Global dentro de sus distritos, cambiando la práctica de las escuelas y los profesores. Es esencial para ello la necesidad de comprender la diferencia entre “una actividad de Ciudadanía Global/Dimensión Global” y “la actividad efectiva en Ciudadanía Global/Dimensión Global”. Las evidencias de las escuelas sobre el impacto positivo de la Ciudadanía Global/Dimensión Global efectiva sobre el conocimiento, actitudes y disposición a entrar en acción serán usadas para influir en los que toman las decisiones. Un indicador de éxito es la medida en que los socios hagan explícito su compromiso con Ciudadanía Global/Dimensión Global, a través de sus publicaciones y websites; incluyéndolo dentro de sus programas de formación para profesores, asistentes de enseñanza y cargos directivos; y promoviéndolo a través de sus redes regionales y nacionales. El éxito de este modelo será diseminado a través de estas y otras redes en la fase final del proyecto.

Cultivando Nuestro Futuro

El segundo ejemplo de la evolución de una idea a una completamente nueva, pero relacionada, área de trabajo es el proyecto Growing Our Futures, que comenzó como una solución a las goteras del tejado. La idea de una terraza ganó lugar poco a poco cuando la búsqueda en internet reveló sus ventajas en términos de mejorar el sonido y el aislamiento al calor y reducir el flujo del agua de tormenta. Pronto se hizo obvio que un jardín no solamente extendería el objeto de trabajo educativo de RISC sino que también necesitaría financiadores. La Lotería Nacional picó el cebo y nos proporcionó hasta un tope de 34K libras con una subvención de 13K libras de SEED, un fondo que asigna ingresos del impuesto de la basura a los proyectos ambientales.

El breve diseño de un espacio de 200m cuadrados (32x6m) emergió de una serie de sesiones de tormenta de ideas entre el Colectivo: un jardín que podría ser una herramienta para hacer conexiones entre lo local y lo global, incluyendo desarrollo sostenible, así como la importancia económica, cultural e histórica de las plantas. Colaboramos con Paul Barney, un diseñador local de permaculture.

“Permaculture” trata de “diseñar espacios humanos sostenibles a través de la ecología y el diseño. Es una filosofía y un enfoque en el uso de la tierra que entrelaza los microclimas, las plantas anuales y perennes, los animales, los suelos, el manejo de agua y las necesidades humanas dentro de comunidades productivas intrincadamente conectadas”[7]. El diseño se basa en los principios del forest garden liderado por Robert Hart en los años setenta. Hart se inspiró en el “home gardening” –un sistema de cosechas en varios pisos que estaba extendido en los trópicos –que puede llegar a las 13 capas de vegetación. El home gardening es una de las más antiguas actividades de uso de la tierra, datado hace 7000 años y desarrollado en respuesta a un incremento de la población y un decrecimiento de las recursos básicos. Hart estaba sorprendido de la productividad y diversidad de esas pequeñas parcelas, citando el ejemplo de 3.5 millones de home gardens en Kerala, India que proporcionaba la mayoría de la comida para una población de 32 millones en un área del tamaño de Suiza. Adaptó estos principios a la temperatura del clima de Inglaterra y lo bautizó como “forest gardening” pero edible landscaping, permaculture, agroforesty, food foresty tienen el sentido similar de policultivos permanentes, que pueden ser aplicados en una diversidad de climas[8].

El diseño tomó en cuenta todos los aspectos del espacio y los edificios alrededor e hizo pleno uso de los recursos locales. Por ejemplo, el Centro producía grandes cantidades de basura orgánica que fueron hechos compost y ayudaron a alimentar a las plantas, mientras minimizaban los vertederos de basura. El papel triturado de las oficinas tiene un gran contenido de carbón, mientras que los desperdicios vegetales del Café y las bolsas de te de las salas de reunión son altos en nitrógeno –la combinación perfecta para la rápida descomposición. En cambio las hierbas y las flores cortadas son usadas en el café. El agua de los tejados circundantes es recogida para el sistema de riego por goteo que es impulsado por una pequeña turbina de aire y placa fotovoltaica. El duro paisaje usa una combinación de materiales reutilizados, renovables y reciclados –viejos bricks destinados a basura, senderos hechos de virutas de madera y perfilados con cordeles de madera (tres desperdicios de cortes que de otro modo serían quemados), vallas y plataformas elevadas hechas de avellanos y sauces locales talados.

La plantación emplea una combinación cuidadosamente seleccionada de plantas herbáceas perennes, arbustos, árboles y trepadoras en un esquema de plantación que imita un ecosistema de bosque multi-capa. Esto crea las condiciones que mantienen una gran diversidad. Una vez establecidos, los forest gardens requieren poca poda y mucha recolección desde el comienzo de la primavera al final del otoño. Las parcelas de vegetales convencionales también pueden ser incluidas. El uso de una capa de 75mm de mantillo y plantas que cubren el suelo, como hierbas y fresas, ayuda a conservar la humedad y suprime las malas hierbas.

Desde el principio, el jardín fue considerado una herramienta para comunicar el mensaje local-global de RISC a un público más amplio. Ha sido un éxito abrumador desde este punto de vista. Hay unos 750 visitantes al año, principalmente en verano. Durante un tiempo, la puerta se quedaba abierta para que la gente entrara, pero fue usado por yonquis, así que ahora se abre previa cita a grupos de escuelas y jardinería, y al público en general durante cuatro fines de semana en el verano como parte del National Gardens Scheme que recauda dinero para el cuidado y la investigación del cáncer. Además, los grupos que usan los dispositivos de conferencias y salas de reunión del RISC a menudo usan el jardín como sala de descanso o retiro de las intensas actividades de los talleres. Los artistas también han usado el jardín para sus producciones.

Los visitantes pueden hacer una visita guiada que explica los principios del jardín y las historias de algunas plantas favoritas. La principal debe ser el trigo Emmer, Triticum dicoccum, domesticado por vez primera en el Creciente Fértil hace 10.000 años y base de varias civilizaciones. Los materiales de información se han mejorado –paneles de información resistentes a los rayos ultravioleta de todo el año, detallados rótulos y folletos mostrando los usos. Nuevos elementos han sido añadidos al jardín que demuestran las técnicas de jardinería sustentable –sifones para vaciar el agua del baño, sistemas de riego por goteo a bajo coste alimentados por la lluvia que usan contenedores de 200 litros usados originalmente para importar chutney de mango de la India y tuberías porosas hechas de neumáticos de coche reciclados.

El jardín se ha convertido en la demostración de una vida urbana sustentable, una ilustración de soluciones prácticas a los sobrecogedores retos del cambio climático global y “Peak Everything” (energía, agua, alimento…)[9]. Aunque las tecnologías de bajo coste y los métodos simples están bien establecidos entre los abogados de la vida sustentable, la dimensión añadida de un edible forest creciendo en el tejado en medio de una bulliciosa ciudad ha capturado la atención de los medios. Regularmente aparecen artículos en revistas de jardinería y en las secciones de estilo de los periódicos del domingo, así como en programas de TV de Rusia, Francia y Reino Unido.

Terrazas urbanas y ciudades de transición

Otra categoría de visitantes son los profesionales que están interesados en las terrazas. Abrimos durante la Semana de Arquitectura del Royal Institute of British Architects (RIBA) y recibimos un constante flujo de estudiantes, gestores de instalaciones y otras personas interesadas en el creciente campo de paisajes sustentables –especialmente muros y tejados y Sustainable Urban Drainage (SUDs) (Drenaje Urbano Sustentable). Más recientemente, ha habido un interés creciente en el aspecto del cultivo de alimento de la terraza, como parte de una estrategia para promover estilos de vida saludables y reducir las millas de cultivo por el impulso de la agricultura urbana.[10]

Un resultado inesperado es que RISC ahora ha impulsado Iniciativas de Transición[11] y la red internacional en agricultura urbana[12], con el jardín figurando en exposiciones y comunicaciones presentadas en congresos. Aunque la promoción del desarrollo sustentable ha sido siempre un elemento clave en el trabajo de RISC, el jardín le ha dado una nueva dimensión basada en su propio compromiso con las comunidades locales. El lazo entre las soluciones locales y globales se ha hecho más tangible y ha añadido fuerza y credibilidad al trabajo solidario de la organización.

El jardín ha sido incorporado en el trabajo en educación formal del RISC. Han sido inventadas actividades para niños que les animan a explorar el jardín y descubrir la importancia de las plantas. El preguntarles para que estén atentos a las plantas que podrían envenenarlos es una forma infalible de atraer las mentes jóvenes. Las hojas de american pokeweed, Phytoiacca americana, minan el sistema inmunitario, pero en Estados Unidos las toxinas son neutralizadas al cocinarse y las hojas del tipo espinaca que son enlatadas y vendidas como poke salad, inspiran el éxito de 1969 de Tony Joe White, Polk Salad Annie, que fue parte del repertorio de Elvis Presley en los años setenta. Un resultado indirecto de nuestro trabajo educativo ha sido la construcción de forest garden en las escuelas inspirados en el modelo de RISC, nueve hasta la fecha, aunque todos en tierra firme[13].

Los participantes en cursos de Initial Teacher Training y Continuing Professional Development (Formación Inicial de Profesores y Desarrollo Profesional Continuo) organizados por RISC visitan el jardín como una demostración de cómo los suelos de las escuelas pueden ser usados para dar cabida a las estrategias del gobierno para escuelas sustentables y aprendizaje fuera del aula. Desde 2006, el Department for Children, Schools and Families (DCSF) ha promovido su Framework for Sustainable Schools (Marco para Escuelas Sustentables).

“El desarrollo sustentable es una forma de pensar sobre cómo organizamos nuestras vidas y trabajos –incluido nuestro sistema educativo- de forma que no destrocemos nuestro más precioso recurso, el planeta. Desde la sobrepesca al calentamiento global, nuestra forma de vida está suponiendo una carga creciente para el planeta, que no puede ser sustentada”.

La Ciudadanía Global en el curriculum escolar

“Cosas que una vez fueron tomadas como seguras tales como un seguro suministro de energía o un clima estable no parecen ahora tan permanentes. Necesitamos ayudar a la gente en todo el mundo a encontrar soluciones que mejoren su calidad de vida sin acumular problemas para el futuro, o impactar injustamente en las vidas de otras personas. El desarrollo sustentable significa mucho más que reciclar botellas o dar dinero a organizaciones sin ánimo de lucro. Trata de pensar y trabajar de una forma profundamente diferente”[14].

La Dimensión Global es una de las ocho vías de acceso y así el Framework ofrece una oportunidad ideal para integrar la Ciudadanía Global en el curriculum. El Sustainable Schools Framework también concuerda con otra iniciativa del gobierno lanzada en 2006, el Learning Outside the Classroom Manifiesto, (Manifiesto para el Aprendizaje Fuera del Aula), que afirmaba que el aprendizaje fuera de las escuelas construye puentes entre la teoría y la realidad, las escuelas y las comunidades, la gente joven y su futuro”[15].

“La educación no es algo para guardarlo en una caja, ni siquiera si la caja es la clase. El hábito de aprender, las ganas de encontrar más, son desarrollados cuando nos sentimos inspirados. El mundo fuera de la escuela es ricamente inspirador, re-energiza constantemente lo que tiene lugar dentro de la clase. Es la fuente de todo nuestro aprendizaje –sobre nuestra historia, sobre nuestra cultura, sobre nuestro lugar en el mundo natural y nuestras relaciones unos con otros. Este flujo en dos sentidos pueden ser incluido en la educación de todos los niños, de forma completamente natural dentro del ethos de cualquier escuela”[16].

Como resultado de estas iniciativas, las escuelas, cada vez más, están viendo sus suelos como una “clase exterior” por su gran potencial como recurso para ayudar a impartir todas las áreas del curriculum, así como en sintonía con otros dos importantes programas del gobierno –Healthy Living y Every Child Matters[17]. Los huertos escolares se han hecho cada vez más populares, especialmente en las escuelas primarias. Organizaciones nacionales de jardinería sin ánimo de lucro como la Royal Horticultural Society, Garden Organic y Soil Association, así como diversas iniciativas apoyadas por el gobierno –Growing Schools y Learning from Landscapes – han desarrollado excelentes recursos online para ayudar a las escuelas con las habilidades prácticas para cultivar frutas y vegetales así como guías sobre cómo pueden ser integradas en el curriculum.

Sin embargo, en estas websites, hay una flagrante omisión –la Dimensión Global. Ha habido unas pocas iniciativas, como Gardens for Life del Proyecto Eden y la Mission Nutrition de la Fundación Save the Children en colaboración con Blue Peter, que proporcionan algunas ideas para el uso de los huertos escolares como punto de partida para explorar los temas globales, pero hay pocos recursos que ayuden a los profesores a establecer las conexiones entre el cultivo de alimentos por los clubs de jardinería escolares y la alimentación global, las cadenas de producción, el cambio climático y el Peak Oil (máxima producción de crudo). La jardinería escolar se queda en hacer compost y cómo cultivar vegetales saludables. Hay importantes habilidades de vida que serán garantía de futuro para nuestros hijos, pero es una oportunidad perdida para capacitar a niños y jóvenes en la comprensión de la escala de los desafíos a los que se enfrenta la raza humana, y su papel como parte de las soluciones.

Sir John Beddington, el Chief Scientific Advisor del gobierno, recientemente advirtió de la posibilidad de que el mundo sea consumido por la “tormenta perfecta” en 2030, como consecuencia de una población global de unos ocho billones combinada con el incremento de la demanda de alimento, agua y energía, contra un telón de fondo de cambio climático global. El resultado probablemente sería la migración masiva, el conflicto civil, la guerra por los recursos y la gente hambrienta[18]. Su análisis tuvo eco en una comunicación a discutir en el Cabinet Office Strategy Unit de 2008 que analizaba la cuestión de la alimentación, desde las cadenas de producción global a los consumidores saludables y las implicaciones del cambio climático[19].

Potencialmente, la parcela escolar de vegetales orgánica –que produce alimentos de bajo recorrido usando compost hecho de los desperdicios de la comida, recoge agua de lluvia, y construye con materiales reutilizados y reciclados- es un trampolín ideal para desarrollar una comprensión práctica de lo que parece un futuro sustentable. En el mundo de una inminente tormenta perfecta, el tema de la seguridad alimentaria une a las personas y las comunidades de todo el mundo.

Un centro para el cambio que promueve huertos locales-globales escolares/comunitarios

RISC acaba de comenzar dos nuevos proyectos que reúnen estos elementos. EL proyecto Food4Families, financiado por la Big Lottery, creará 15 nuevos huertos escuelares/comunitarios en el Reading durante los próximos tres años. Ello supondrá diversas cosas –los niños y sus padres aprenderán habilidades de cultivo, introducirán productos frescos en sus dietas y aprenderán sobre la vida sustentable, mientras las escuelas integrarán la clase externa dentro del curriculum por medio de actividades prácticas. El progreso sobre el terreno ya ha comenzado a demostrar la validez del modelo en la consecución de una de las vías de entrada a las Escuelas Sustentables – la cohesión comunitaria. En palabras de uno de los directores participantes, “Hemos estado intentando implicarnos con los padres durante muchos años. Por primera vez, el proyecto de los huertos ha motivado a los padres a participar con sus hijos en las actividades escolares”. Esto es repetido por una de las madres, “Es bueno que los chicos y los padres estén implicados. Podemos hacer cosas juntos y ello revierte en casa”.

La Global School Gardens Network (Red de Jardines Escolares Globales) es otro proyecto de tres años, financiado por DFID, pero con un alcance nacional. Con los socios, Garden Organic, Food for Thought y la Federación de City Farms y Community Gardens, RISC trabajará con escuelas jardín pilotos de todo el país, explorando formas de hacer la conexión entre el cultivo de patatas o guisantes en sus jardines y el cultivo de plátano o mandioca en jardines en otras partes del mundo. ¿Cómo aseguran los niños/personas del mundo que sus cultivos prosperen?, ¿cómo están siendo impactados por el cambio climático?, ¿la liberación del mercado ofrece nuevas oportunidades para incrementar los ingresos en un mercado globalizado o presenta una amenaza para las importaciones más baratas? Una website disemina ejemplos de buenas prácticas y recursos para apoyar esta dimensión global.

Un elemento clave será destacar ejemplos de cultivo sustentable en el Mundo Mayoritario, por ejemplo la enormemente exitosa transición a la producción orgánica forzada en Cuba por el colapso de la Unión Soviética y sus aportes baratos de crudo. Como Robert Hart y otros permaculturists que han sido inspirados por la rica herencia de las agriculturas tradicionales, tenemos mucho que aprender de las comunidades que han sido forzadas, por razones de historia y geografía, a hacer lo máximo con recursos limitados, trabajando con sistemas naturales antes que intentar imponer su poderío industrial sobre los mismos.

Durante los anteriores 25 años, RISC se ha transformado de un proyecto a una organización que está haciendo una contribución a las iniciativas locales, nacionales e internacionales para construir otro mundo posible. Es un estudio de caso en cómo una organización puede perseguir este objetivo a través de las cambiantes condiciones políticas y económicas. El ingrediente clave para asegurar su supervivencia en tiempos difíciles ha sido el compromiso del Colectivo, su disposición para sacrificar tiempo y dinero personal por un bien mayor, la habilidad para continuar empujando los límites de lo que constituye “educación para el desarrollo”, y formular proyectos innovadores con los que acudir a los financiadores. La medida de su éxito es el impacto de su trabajo, desde Reading convertida en ciudad de Feria de Negocios a la terraza preseleccionada para el Premio Observer Ethical Garden en 2009. Muchos “Centres for Change” (Centros para el Cambio) similares establecidos en los años noventa por activistas sociales en todo el país no han sido tan afortunados.

Cuando el grupo original de pioneros alcance la edad de jubilación la cuestión es, ¿cómo pueden la visión, la energía y el compromiso que ha llevado a la organización tan lejos, ser mantenidos para enfrentar los retos enormes a los que nos enfrentaremos en el futuro? Esto es un desafío encarado por muchas otras organizaciones que emergieron de las luchas contra el neoliberalismo Thatcher/Reagan y la llegada de la edad del feminismo y el ambientalismo. Y puede ser el mayor desafío de todos.


[1] Sally Meachim, Dave Richards & Olukemi Williams Focus for Change: class, gender and race inequality & the media in an international context RISC, 1992

[2] Peter Fryer Staying Power: The History of Black People in Britain Pluto Press 1984

[3] Andrew Brearley, Anne Cronin & Barbara Lowe, Human Rights for All? a global view of lesbian and gay oppression and liberation, RISC, 1992

[4] Developing the Global Dimension in the school curriculum DFID, DfES, QCA and DEA, March 2005

[5] Barbara Lowe, Embedding Global Citizenship in Primary and Secondary Schools: developing a methodology for measuring attitudinal change , in International Journal for Development Education and Global Learning, Vol 1, No 1 October 2008

[6] Liz Allum, Barbara Lowe & Louise Robinson How Do We Know It’s Working? a toolkit for measuring attitudinal change in global citizenship from early years to KS5, RISC 2008

[7] Bill Mollison and Reny Mia Slay Introduction to Permaculture, Tagari Publishers, 1991

[8] Robert Hart Forest Gardening Green Earth Books 1996

[9] Richard Heinberg Peak Everything New Society 2007

[10] Edible Cities - A report of a visit to urban agriculture projects in the USA, London Food Link 2008

[11] Rob Hopkins The Transition Handbook: From Oil Dependency to Local Resilience Green Books 2008

[12] Andre Viljoen, Continuous Productive Urban Landscapes: Designing Urban Agriculture for Sustainable Cities, Architectural Press, 2005

[13] Dave Richards, The Outdoor Permaculture Classroom, Permaculture Magazine, Number 54, 2007

[14] National Framework for Sustainable Schools: the eight doorways DfES 2006

[15] Learning Outside the Classroom Manifeto DfES, 2006

[16] Out of-Classroom Learning Real World Learning Partnership, 2006

[17] Every Child Matters: Change for Children es un programa que el gobierno del Reino Unido lanzó en 2004, siguiendo el informe oficial de la muerte de Victoria Climbié, la niña que fue horriblemente violada y torturada, y eventualmente asesinada por su tía abuela y el hombre con el que vivían. Es un “marco nacional para programas de cambio local que busca construir servicios en torno a las necesidades de los niños y los jóvenes de forma que maximicemos las oportunidades y minimicemos los riesgos. Los servicios a los que llegan todos los niños y jóvenes tienen un papel crucial que jugar en el cambio del foco de atención, del tratamiento de las consecuencias de las dificultades en las vidas de los niños a la prevención de lo que va mal en primer lugar. La transformación que necesitamos solo puede ser promovida a través de los lideres locales trabajando en fuerte asociación con las comunidades locales en un programa de cambio”. Healthy Living Strategy, lanzada en 2008 por el gobierno del Reino Unido, para apoyar a todos en tomar opciones saludables que reducirán la obesidad, especialmente entre los niños. El objetivo es que en 2020 la tendencia en el aumento de la obesidad y el sobrepeso entre los niños vuelva a los niveles de 2000. Los índices de obesidad en adultos también serán abordados.

[18] Comunicación presentada en SDUK 09: Time for Change 19 de marzo de 2009.

[19] Cabinet Office Strategy Unit Food: an analysis of the issues January 2008


[NT1] Asociación que construye o renueva viviendas para alquilarlas a precios módicos. N.T.

[NT2] Literalmente “ganso dorado”, equivalente a la gallina de los huevos de oro. N.T.


Traducción: Ana Ruiz Abascal


redLogo

N. 5 • 2009

Contactar • Contact us

Apartat 76

Tel. 34 962 28 74 16 Fax 34 962 28 74 19

46800 XÀTIVA Espanya

www.institutpaulofreire.org

info@institutpaulofreire.org

IPF
© 2023 Rizoma freireano • Contenido de este sitio bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir igual 2.5 España. Diseño y Mantenimiento Grupo WebMedia. XHTML y CSS

N. 5 • 2009