Rizoma Logo

vol 1-2 • 2008

Image

Rizoma freireano 28. Retos y horizontes para una educación emancipadora • Sumario
Rhizome freirean 28. Challenges and horizons for an emancipatory education • Summary
Rizoma freireano 28. Desafios e horizontes para uma educação emancipatória • Resumo
Rizoma freireà 28. Reptes i horitzons per a una educació emancipadora • Sumari


 

Edita: Instituto Paulo Freire de España

Usted es libre de:

  • copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra
  • hacer obras derivadas

Bajo las condiciones siguientes:

  • Reconocimiento. Ha de reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su soporte o apoyan el uso que hace de la obra).
  • No comercial. No puede utilizar esta obra para fines comerciales.
  • Compartir bajo la misma licencia. Si altera o transforma esta obra, o genera una obra derivada, sólo puede distribuir la obra generada bajo una licencia idéntica a ésta.

Al reutilizar o distribuir la obra, ha de dejar bien claro los términos de la licencia de esta obra.

Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor.

Nada en esta licencia menoscaba o restringe los derechos morales del autor.

© 2008, de la edición Instituto Paulo Freire de España

Esta revista tiene una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 España

Para ver una copia de esta licencia, visite:

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/es/

o envie una carta a

CREATIVE COMMONS, 559
Nathan Abbot Way, Stanford
California 94305, USA

ISSN 1989 0605


Isabel se incorporó de forma tardía a la Universidad de Sevilla. Su etapa profesional anterior a la universidad la desarrolló como maestra de educación primaria y educadora de adultos españoles que habían inmigrado a Francia. Desde sus inicios profesionales se sintió muy cercana a la pedagogía de Freinet. Es indudable que las técnicas Freinet conectaban de maravilla con su personalidad comunicativa, inquieta, innovadora y exigente. Pero la etapa que realmente supuso la definitiva consolidación personal y profesional de Isabel fue su período francés. Vivió en París unos siete años, dando clases a los adultos españoles inmigrantes. Al mismo tiempo, hizo estudios de Ciencias de la Educación en la universidad de París VIII. Isabel encontró en el ambiente iconoclasta, rebelde, crítico y humanista de París VIII las fuentes que estaba necesitando para alimentar sus inquietudes y darle una forma más madura y científica a sus experiencias y proyectos.

Isabel López Górriz

En París, durante los años 80s, se formó junto a René Barbier, Ruth Khon, Rémi Hess, Michel Lobrot, Georges Lapassade, Guy Berger y Jacques Ardoino, entre otros. Isabel se sumergió en la cultura francófona y, sobre todo, en los modelos pedagógicos no directivos, en el análisis institucional, en la investigación-acción existencial, en las historias de vida, en definitiva, en una pedagogía abierta, militante y profundamente comprometida. En París VIII elaboró y defendió su Memoire de maîtrisse (no publicada), en la que, aceptando el desafío de las metodologías implicadas de París VIII, desarrolló un autoanálisis personal y profesional muy novedoso, apoyado en el análisis transaccional. Este trabajo le ayudó a encontrarse profesionalmente y a abrir su etapa posterior en España.

Ya en Sevilla, Isabel se incorporó al Departamento de Métodos de investigación y diagnóstico en educación (MIDE; luego, dividido en dos departamentos diferentes), en donde trabajó a lo largo de dos décadas. Isabel defendió su tesis doctoral en 1994 (cuando ya había cumplido los 40 años), bajo el título de Aportaciones de la investigación-acción a la educación permanente. Se trata de un acompañamiento realizado a un grupo de profesionales en Huelva. La tesis implicó un trabajo de campo de dos cursos escolares completos, e incluyó análisis del grupo y de la institución, entrevistas en profundidad y el uso del diario de la investigadora.

Pero ya antes de la tesis doctoral, Isabel comenzó sus publicaciones y sus colaboraciones a congresos. En nuestra Facultad, la revista Cuestiones Pedagógicas publicó el primer artículo de Isabel en 1988. Entre 1988 y 1994 publicó sobre técnicas de investigación, observación, investigación-acción, investigación participativa e innovación docente, uno de sus temas estrellas, en el que confluían sus inquietudes metodológicas y sus ambiciones de cambio en el aula. Estos artículos fueron publicados en la Revista de Investigación educativa, Anuario Interuniversitario de didáctica y Revista de Enseñanza universitaria.

Tras la tesis doctoral, siguió publicando sobre investigación-acción, pero fue ampliando las temáticas de trabajo y la frecuencia de las publicaciones. En los años 90s publicó sus dos libros, uno en 1998, elaborado a partir de algunos de los capítulos teóricos de la tesis doctoral, y otro en 1997, dedicado a las experiencias de innovación pedagógica en la docencia universitaria. En 1998 consiguió una plaza como profesor titular de universidad en el área de métodos. También publicó tres artículos en la Revista de Pedagogía Social. En la revista Diálogos ha colaborado en varias ocasiones. Uno de sus recientes artículos fue publicado en Qurriculum. La revista de educación de París VIII, Pratiques de formation/Analyses, ha publicado dos trabajos suyos, en los números 47 y 49 (años 2004 y 2005). Isabel había perdido durante los años 90s buena parte de los lazos que tuvo con París VIII. En 2001, ante mi insistencia para que participara en un congreso en Francia, retomó esos contactos y presentó una comunicación en un congreso celebrado en Tours, momento en el que ambos entramos en contacto con Gaston Pineau. Posteriormente, además de publicar los dos artículos referidos en la revista de París VIII, Isabel estuvo en París invitada por la universidad y tomó parte activa en la dinamización de la Asociación Internacional de Historias de vida en formación.

Entre los temas que más le preocuparon y sobre los que publicó y enseñó, figuran los siguientes: la metodología de investigación, especialmente en relación con la investigación-acción, el estudio de casos y la observación; la educación existencial; la complejidad educativa; la educación de adultos y popular; la innovación docente, especialmente en el ámbito universitario; el trabajo en grupo; la identidad, las historias de vida y las narrativas.

En los últimos años, Isabel desarrolló una intensa actividad de colaboración en diferentes ámbitos y contextos. Pertenecía al Consejo de Administración (equivalente al comité directivo) de la Asociación Internacional de Historias de Vida en Formación (con sede en París), a la Asociación Brasileña de la Autobiografía (de la que fue una de las fundadoras), al Collaborative Action Research Network (CARN), a la Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica y al Instituto Paulo Freire de España. También pertenecía al comité científico de la revista de Pratiques de formation/Analyses, de la universidad de París VIII. También participó en varios congresos de ESREA, en Portugal y España. En las actas del congreso internacional de educación de adultos (coordinado por Emilio Lucio) de septiembre de 2007, celebrado en Sevilla, figura uno de estos trabajos, traducido al inglés por su hermana Carmen.

Hay que destacar las aportaciones de Isabel al Instituto Paulo Freire de España y a la revista Diálogos. Formaba parte del comité editorial de la nueva revista Rizoma freiriano y fue coordinadora del nº 52 de la revista Diálogos, dedicado al tema “Educación existencial autobiografía y método”, publicado en 2007 (contribuyó con la editorial de la revista, un artículo propio y la traducción de un trabajo de Gaston Pineau).

Isabel fue una gran acompañadora y partera de personas y grupos, dentro y fuera de la universidad. Sus alumnas y alumnos saben de su rigor y de su exigencia, pero también, y sobre todo, de su capacidad dinamizadora, de su apuesta por el trabajo de grupo, de su pasión por el crecimiento de las personas y de los colectivos. Su implicación en la educación de adultos también ha sido muy notable. En los últimos años estuvo acompañando al grupo de adultos del Cerro del Águila en sus trabajos sobre memoria histórica y orientando la publicación del libro que coordinó José María López Luna sobre esta temática.

Entre sus últimas y muy recientes contribuciones, destaco dos actividades en las que tuvimos la oportunidad de participar los dos. Una es la contribución de Isabel como coordinadora y ponente en una mesa redonda que ella propuso y preparó, para un congreso internacional sobre educación de adultos (organizado por Barbara Merrill, de Warwick, y yo mismo, en el marco de ESREA), que hemos celebrado en Sevilla, en la Casa de las Sirenas, hace sólo un mes, entre el 10 y el 12 de diciembre de 2008 (tenemos un libro en preparación, que recogerá, entre otros trabajos, la mesa redonda de Isabel, con su aportación y las de sus alumnas Lola Jurado, Teresa y Venus). La otra actividad se refiere al III Congreso Internacional de investigación autobiográfica (CIPA III), desarrollado en Natal (Río Grande del Norte, Brasil), a mediados de septiembre de 2008, y en cuyo comité científico figuró Isabel. En este congreso, contribuyó con un trabajo, presentado por invitación de los organizadores, que ha sido publicado, en portugués, en las actas del congreso. En ambas actividades Isabel mostró su energía, vitalidad, dinamismo y buen hacer profesional.

La muerte de Isabel constituye una pérdida muy importante para los que la conocimos. Su desaparición deja en nuestra Facultad un vacío profundo. Y en todos nosotros creo que su muerte deja el desconsuelo y la tristeza de una vida segada en un momento prematuro, pues Isabel todavía pensaba y quería darnos muchas más cosas.

José González Monteagudo.
Warwick (Reino Unido), 18 de enero de 2009.


Otro testimonio:
En memoria de Isabel López Górriz, por Lola Jurado


En memoria de Isabel López Górriz, una gran y buena persona. Siempre estarás entre nosotras.

La profesora Isabel López Górriz, ha fallecido el domingo 18 de enero de 2009 y con ello nos ha dejado un gran vacío, no sólo a su hijo, marido, hermana y madre, sino también a quienes la hemos llegado a conocer y querer.

Isabel ha sido una persona muy entregada e implicada en su profesión. Aunque nació en Cella (Teruel) venía ejerciendo profesionalmente desde hace casi dos décadas en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla (profesora y últimamente directora del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación).

Isabel López Górriz

Su trayectoria formativa y profesional ha abarcado desde la educación primaria, como maestra de escuelas mixtas unitarias, hasta la educación de adultos y posteriormente universitaria. Durante casi 7 años estuvo trabajando con personas adultas, inmigrantes españoles que residían en París, al mismo tiempo que seguía formándose en la Universidad París VIII.

Fue en esta Universidad en la que se Licenció en Ciencias de la Educación y también en ella presentó su Mémoire de Maîtrise, en 1986. Un trabajo de investigación muy pionero en historias de vida, línea que posteriormente ha continuado trabajando. Ella siempre rescataba esta etapa de su vida como aquella en la que había podido dar cabida a una expansión profesional muy creativa y transformadora que le impulsó a traer a España una concepción y acción profesional muy avanzada e innovadora. Así mismo, trabajando en la Universidad de Sevilla, defendió su tesis doctoral en 1994, bajo el título de Aportaciones de la investigación-acción a la educación permanente. Esta tesis fue la primera que se presentaba en España en esta línea de Investigación, creándose posteriormente una asignatura en el Departamento con esta especialidad.

Su trayectoria investigadora ha estado centrada esencialmente en una línea cualitativa y de investigación-acción en educación, rescatando las historias de vida (en sus distintas modalidades), los diarios y sus análisis, el análisis institucional, la educación existencial, el trabajo grupal, el aprendizaje por proyectos de investigación, etc.

Su pensamiento y trabajo no sólo se ha difundido en el ámbito español o francófono (siendo miembro de asociaciones internacionales como el Instituto Paulo Freire de España, la Asociación Internacional de Historias de vida en formación (ASIHVIF), Collaborative Action Research Network (CARN), Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica), sino también en América Latina (siendo cofundadora de la Asociación Brasileña de Autobiografía).

De Isabel queremos destacar su lucha cotidiana por abrir espacios conciliadores e integradores y donde su palabra auténtica de mujer tuviera cabida. Su mayor inversión profesional y personal ha sido como docente o maestra, como la hemos considerado todos aquellos alumnos, compañeros y amigos que la hemos tenido y a los que nos ha calado profundamente. Nos ha dejado un legado muy valioso a un extenso alumnado, que a través de ella hemos podido conocer y experienciar una concepción y metodología educativa que nos acercaba a la vida, a la experiencia, a la investigación desde dinámicas muy congruentes y cohentes no sólo en pensamiento o palabra sino también en acción. Algo que la ha caracterizado ha sido su enorme entusiasmo, vitalidad y esfuerzos de enseñanza y aprendizaje. Algo que ha contagiado a quienes la hemos considerado maestra engendradora de conocimientos de vida. A Isabel siempre le preocupó sacar lo mejor del potencial de cada persona a través de su trabajo. Es por todo ello por lo que sentimos hoy un gran vacío y dolor por su fallecimiento, pero al mismo tiempo nos reconforta entender que ha dejado muchas semillas que van a seguir creciendo inspiradas por su espíritu de crecimiento personal existencial y socializador, de horizontalidad, apertura y dialogicidad. Hasta siempre a nuestra sabia maestra. Somos afortunados los que nos hemos encontrado contigo, GRACIAS ISABEL por ser tú y acompañar a otras personas a aprender a ser ellas mismas.

Tu amiga, alumna y compañera
Lola Jurado


redLogo

Contactar • Contact us

Apartat 76

Tel. 34 962 28 74 16 Fax 34 962 28 74 19

46800 XÀTIVA Espanya

www.institutpaulofreire.org

info@institutpaulofreire.org

IPF
© 2023 Rizoma freireano • Contenido de este sitio bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir igual 2.5 España. Diseño y Mantenimiento Grupo WebMedia. XHTML y CSS